Mejores acciones para invertir en 2025
Este año está siendo un tanto peculiar para la renta variable de todo el mundo. Cuando parecía que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca iba a impulsar al alza a unas bolsas que ya venían de un comportamiento más que notable, la hostilidad que ha marcado la política comercial del presidente estadounidense ha rebajado las expectativas y ha multiplicado las amenazas para el conjunto de la economía.
Así las cosas, la renta variable no se ha comportado como cabía prever. Eso sí, el sentimiento del mercado se ha impuesto a todos los obstáculos que desde las administraciones han planteado y, a partir del segundo trimestre, el comportamiento ha remontado notablemente. En este periodo, el S&P500 ha remontado un 24% en apenas tres meses. Además, la incertidumbre ha generado un sinfín de oportunidades para muchas empresas que, a principios de año, no estaban entre las preferencias de los inversores.
En este marco, veamos qué cotizadas se han comportado mejor y cuáles son las mejores acciones para invertir en 2025. ¡Vamos allá!
En resumen
En 2025, la renta variable global ha superado una fuerte volatilidad inicial impulsada por la política comercial de Donald Trump, destacando la fuerte recuperación del Ibex 35 español, con sectores clave como defensa, financiero y renovables a la cabeza. Por su parte, la bolsa estadounidense ofrece oportunidades en tecnológicas e industria, mostrando solidez a pesar de las tensiones geopolíticas y comerciales.
Tendencias en los mercados en 2025
Como hemos comentado, la volatilidad de los primeros compases del año ha dejado paso a un crecimiento que ha vuelto a poner sobre la mesa el debate de si vivimos actualmente una burbuja en el mercado que pueda desembocar en una crisis similar a la de 2008. En cualquier caso, más allá de especulaciones, lo cierto es que la recuperación actual es más que sólida.
Paralelamente, algunos índices, generalmente europeos, han sobrevivido a la incertidumbre del primer trimestre con solvencia. Es el caso, sin ir más lejos, del Ibex 35 español o del Dax Xetra alemán.
Por otro lado, si miramos por sectores, la industria, la tecnología y las renovables han destacado por encima del resto, impulsadas por la apuesta mundial por incrementar el gasto en Defensa, así como las inversiones en infraestructura y el impulso a las energías renovables.
Este año estamos viviendo un cambio de paradigma, aunque parcial. Porque aunque han ganado fuerza los mercados fuera de Estados Unidos, los yankees siguen marcando el paso. Más todavía después de pasar sin demasiados apuros los baches del primer cuarto de 2025.

Descubre nuestro curso gratuito de trading y aprende a invertir desde cero con seguridad y confianza.
Radiografía del Ibex 35
Si viajamos en el tiempo al verano de 2024, nos encontramos a un Ibex 35 que pelea por sostener los 11.500 puntos básicos. Para hacernos a la idea del rendimiento del índice este año, doce meses después lucha por conquistar de manera sólida los 14.000 puntos básicos. Es decir, se ha revalorizado algo más del 25% en los últimos doce meses al calor de un primer trimestre en el que el rendimiento supera el 20%. Ha sido uno de los grandes beneficiados de la política arancelaria de Donald Trump.
En junio de este mismo año se convertiría en el mejor selectivo del Viejo Continente tras superar al Dax alemán y al Euro Stoxx 50. Pero el hito clave sucedía en mayo, cuando batía los niveles previos a la Gran Crisis Financiera al batir los 14.000 enteros por primera vez desde 2008.
Si valoramos las cifras del Ibex 35 Total Return, que aglutina revalorizaciones y dividendos, hablamos de un rebote que se va por encima del 30%.
Eso sí, el Ibex 35 tiene algunas limitaciones a tener en cuenta. En primer lugar, hablamos de un índice que tiene pocas empresas. Es decir, del comportamiento de unas pocas, las que más ponderan, va a depender el rendimiento de todo el selectivo. Precisamente este es otro problema, depende demasiado de las compañías que más peso tienen: Iberdrola, Inditex y el sector financiero. Por último, la tensión regulatoria y la intervención de la Administración en varias compañías, como Telefónica, BBVA y Sabadell, o Indra.
Los sectores más destacados en Ibex 35
Sin lugar a duda, la estrella del Ibex 35 en 2025 es la Defensa. Indra es el mejor ejemplo. Ha rebotado más de un 125%. El precio ha pasado de 17,20 EUR/acción a rozar los 40 EUR/acción. Los analistas tienen una perspectiva general de compra, con un precio objetivo a doce meses vista de 47 EUR/acción, según los expertos más optimistas.
La apuesta de las Administraciones europeas por aumentar el gasto en Defensa ha impulsado a la compañía hasta cotas que no cabían en el escenario más positivo.
Como es tradición en España, el sector financiero ha determinado el comportamiento del Ibex 35. Algunas de las mejores acciones han sido los bancos. Presenta un repunte promedio superior al 45%. Destaca el Santander sobre el resto: vale un 60% más que el 1 de enero. También merece mención Unicaja, con guarismos ligeramente inferiores, pero superiores al 55% de revalorización.
Aunque el recorte de tipos de interés del Banco Central Europeo invitaba a pensar que la época de bonanza en las entidades podría llegar a su fin, se han repuesto y han logrado mejorar sus resultados gracias al aumento del consumo y de los créditos hipotecarios. Además, son un sector donde los aranceles no tienen un impacto determinante.
¿Hay una burbuja en el sector financiero español?
La pregunta tiene cabida, porque el sector bancario está cotizando en máximos históricos de forma casi ininterrumpida, con resultados que mejoran en cada presentación y cifras impactantes.
Eso sí, si hacemos una valoración general de los grandes bancos españoles, hay que puntualizar que en estos momentos el PER del Ibex 35 es más bajo que el de otros mercados, y ahí el sector tiene mucho peso.
Por otro lado, los resultados reflejan que los márgenes, si bien vienen moderando, se mantienen estables y sólidos en crédito y consumo, con el nivel de morosidad controlado.
Pero no todo es impecable, hay que mencionar que los niveles de concentración, las operaciones que están en camino y los constantes cambios regulatorios son una amenaza para un sector que, por el momento, disfruta de la fiesta, pero que es tradicionalmente cíclico.
Ganadores y perdedores del Ibex 35
Con las cartas sobre la mesa, vamos a poner nombre y apellido a los ganadores y perdedores de 2025 en el Ibex 35:
Las mejores acciones del Ibex 35 en 2025 | Las mejores peores del Ibex 35 en 2025 | ||
Compañía | Rendimiento | Compañía | Rendimiento |
Indra | 127,40% | Rovi | -16,12% |
Santander | 62,48% | Inditex | -15,25% |
Unicaja | 59,81% | Puig Brands | -9,90% |
Banco Sabadell | 58,42% | Logista | -6,92% |
ACS | 50,77% | Fluidra | -5,36% |
Bankinter | 48,30% | Amadeus | 3,46% |
Datos de agosto del 2025
Oportunidades de inversión en el mercado europeo
Como mencionamos antes, el mercado europeo se ha impuesto al estadounidense en la primera mitad de Estados Unidos después de muchos años de hegemonía neoyorquina. Como referencia, el MSCI Europe Index ha repuntado más de un 20% en el primer tramo del año. Por contra, el MSCI USA refleja un rebote de algo más del 7%. Lo cual refleja cierta rotación de capital desde las Big Tech estadounidenses hacia sectores más tradicionales, como la industria o los bancos europeos, más resistentes a los aranceles.
Además del rendimiento sobre el parqué, las condiciones macroeconómicas también dan la razón a Europa. La inflación está cerca del objetivo del 2% que había pautado el Banco Central Europeo, que ha recortado tipos en varias ocasiones. Esto da flexibilidad monetaria a toda la región, lo cual incrementa la demanda de crédito, la confianza empresarial y el consumo.
Los sectores más rentables
El compromiso europeo de incrementar la inversión en Defensa e infraestructura ha sido un empujón para las compañías europeas. Destaca el compromiso fiscal de Alemania de invertir 500.000 millones de euros durante los próximos años, cuando una de las preferencias de la administración germana había sido hasta ahora el control de la deuda pública. Así, la industria y la Defensa son los dos sectores más beneficiados por ello.
Por otro lado, la estabilidad monetaria y macroeconómica beneficia sobremanera al sector financiero, impulsado por el estrechamiento de márgenes más lento de lo previsto, una menor morosidad y la expectativa de mayor demanda de crédito en un escenario de tipos de interés moderados.
Las empresas que desarrollan su actividad en torno a las energías renovables también celebran la apuesta europea por la electrificación y la reducción de las emisiones. Compañías como Iberdrola, Enel o Engie se han revalorizado.
Sin embargo, pese al paulatino despegue de China, compañías de sectores como el lujo están sufriendo las consecuencias de la incertidumbre y la volatilidad sobre la economía.
La Bolsa de Estados Unidos: El impacto de Donald Trump
Estados Unidos vive una realidad económica compleja. Donald Trump ha llegado al poder con el tambor de guerra con el objetivo de generar incertidumbre y volatilidad y rebajar las perspectivas para la mayor economía del mundo. Aunque parezca una paradoja, lo cierto es que una ralentización económica invitaría a la Reserva Federal a recortar los tipos de interés y, por ende, abarataría la deuda, algo clave para la Administración Trump.
Sin embargo, la economía resiste, el empleo se mantiene más estable de lo esperado y la inflación no ha subido todo lo que se podría prever tras las amenazas arancelarias de Trump. Aunque desde el Despacho Oval aseguran que la inflación es cosa del pasado, queda mucho que bregar con Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, para que este opte por recortar los tipos de interés.
Impacto de las tensiones geopolíticas
Trump ha reactivado una guerra arancelaria que trató de imponer durante su primer mandato (2016-2020), con amenazas de tasas sobre todos los grandes mercados del mundo. Especialmente, se ha fijado en China, uno de sus grandes objetivos también en su primera etapa.
El célebre ‘Día de la Liberación’ del 2 de abril, cuando los aranceles empezaron a implementarse, tiñó de rojo todas las bolsas mundiales, aunque el recorte duró hasta el 9 de abril, cuando anunció una prórroga de tres meses. A partir de ahí, el mercado comenzó a obviar los mensajes del Presidente, cada vez tomado menos en serio por los inversores.
Las mejores acciones para invertir en Estados Unidos
Wall Street se ha recuperado de los primeros meses de inestabilidad y ya convive con sus máximos históricos. Vamos a repasar algunas de las acciones más rentables de este año en Estados Unidos.
Compañía | Rendimiento | Precio/acción |
Palantir Technologies | 101,47% | 153,53 USD |
Howmet Aerospace | 72,86% | 190,49 USD |
GE Vernova | 72,66% | 574,60 USD |
Seagate Technology | 70,94% | 149,07 USD |
Super Micro Computer | 67,16% | 51,77 USD |
NRG Energy | 66,74% | 151,75 USD |
Coinbase Global | 63,67% | 419,78 USD |
Tapestry | 57,60% | 103,42 USD |
GE Aerospace | 56,78% | 263,27 USD |
Jabil Inc. | 54,97% | 223,98 USD |
Datos de agosto del 2025
Las mejores plataformas para invertir en acciones
Elegir el bróker adecuado es fundamental para cualquier inversor. Un buen bróker facilita tus operaciones, protege tu dinero, te proporciona herramientas educativas, y garantiza una experiencia de usuario segura, transparente y confiable.
eToro
La plataforma tiene varias ventajas para ser considerada como el mejor bróker para inversores novatos. En primer lugar, su interfaz es muy intuitiva, lo que facilita la navegación incluso para usuarios sin experiencia previa. Ofrece la función de trading social, que permite copiar automáticamente las operaciones de inversores expertos, ideal para quienes están aprendiendo.
- Plataforma de inversión multi-producto, con más de 5.000 mercados disponibles.
- Ofrece una cuenta demo totalmente gratuita e ilimitada.
- Supervisada por la CNMV en España.
- Operativa sencilla y amigable para los inversores menos expertos.
Pros
- Amplísima y variadísima oferta de productos financieros para invertir.
- Posibilidad de compraventa de más de 70 criptomonedas.
- Herramientas de Social Trading.
- 100% autorizado y regulado en la UE.
- Permite invertir en ETFs sin comisiones.
Contras
- Todas las cuentas están denominadas en dólares (USD).
- Comisión fija de $5 por retirada de fondos.
Dispone de una cuenta demo gratuita con dinero virtual para practicar sin riesgo. La plataforma está regulada por organismos oficiales como la FCA y la CySEC, lo que garantiza seguridad. Además, permite invertir en una amplia gama de activos, incluyendo criptomonedas, acciones y ETFs. No cobra comisiones por operaciones con acciones, lo que lo hace accesible. Incluye contenido educativo y análisis de mercado y es completamente accesible desde el móvil. Además, cuenta con una comunidad activa donde puedes aprender de otros inversores en tiempo real.
Trade Republic
Trade Republic permite empezar a invertir desde 10 € y ofrece acciones fraccionadas desde 1 €. Cobra 1 € por operación y no aplica comisiones por custodia ni inactividad. Ofrece más de 8 000 acciones, 2 000 ETFs, bonos y criptomonedas.
- Banco alemán fundado en 2015.
- Comisión fija por operación muy competitiva.
- Acciones, ETFs, criptomonedas y fondos de inversión, entre otros activos.
- Función de plan de inversión automatizado.
- Beneficio saveback del 1% hasta 15€ por mes.
- Cuenta remunerada.
Pros
- Plan de inversión automatizado.
- Regulación oficial, con garantía de hasta 100.000€.
- Comisión de solo 1€ por operación.
- Cuenta remunerada al 2,02% TAE.
- Automatización de gestión impositiva.
Contras
- No dispone de un número de atención telefónica.
- Falta acceso al mercado de divisas (Forex).
Sus planes de inversión automática (DCA) no tienen coste y fomentan el ahorro disciplinado. Además, remunera el saldo no invertido con hasta un 3,75 % TAE. Está regulado por la BaFin y los depósitos están protegidos hasta 100 000 €. Integra funciones como tarjeta de débito con cashback e inversión automática. El registro es rápido y 100 % digital. Y cuenta con soporte fiscal adaptado a usuarios españoles.
Indexa Capital
Indexa Capital basa su propuesta en la gestión indexada automatizada, con carteras diversificadas globalmente mediante fondos indexados de bajo coste.
Destaca por sus comisiones muy reducidas: una media del 0,54 % anual total (incluyendo gestión, custodia y fondos). Indexa construye carteras personalizadas en función del perfil de riesgo, a partir de un test inicial, y se encarga automáticamente del rebalanceo y la reinversión de dividendos.
- Carteras de fondos indexados
- Cartera de planes de pensiones, y EPSV (a través de Caser Pensiones)
- Planes de pensiones de empleo
- Un seguro de vida (a través de la aseguradora Caser Seguros)
Ventajas
- Contratación 100% Online.
- Comisiones muy competitivas.
- 40 carteras predefinidas.
- Reajuste automático de las carteras.
- Test de perfil de inversor.
- Carteras de fondos ISR disponibles.
Desventajas
- Mínimo de 2.000€ para comenzar a invertir en fondos.
- Las carteras para inversiones de menos de 10.000€ se componen de solo 2 fondos.
Solo invierte en productos líquidos, diversificados y sin productos propios. Además, permite acceder a carteras de planes de pensiones indexados y EPSV, lo que amplía la planificación fiscal a largo plazo.
Está supervisado por la CNMV y ofrece cobertura del Fondo de Garantía de Depósitos español hasta 100 000 € por titular y entidad. Es la plataforma ideal para inversores que priorizan coste bajo, automatización y largo plazo.
Lightyear
El bróker británico es una opción por su interfaz clara y moderna. Permite comenzar a invertir a partir de solo 1€, incluyendo acciones fraccionadas y ETFs.
Sus comisiones son muy competitivas: no cobra por custodia ni mantenimiento, y los ETF son gratuitos. Ofrece una cuenta multidivisa con conversión manual y barata, lo que evita cargos innecesarios.
- Bróker de origen británico fundado en 2020
- Sin comisiones por invertir en ETFs
- 1 € por operación en acciones
- No hay depósito mínimo
- Rentabilidad por los ahorros sin invertir
Pros
- Bróker regulado y autorizado en la Unión Europea
- Comisiones reducidas (ETFs sin comisiones)
- Alta rentabilidad para el saldo no invertido
- Ideal para principiantes e inversores a largo plazo
Contras
- Poca variedad en su oferta de activos financieros
- Sin cuenta demo para practicar
- No incluye recursos educativos para sus usuarios
Está regulado por la FCA y autoridades europeas y puedes abrir cuenta en minutos y sin depósito mínimo. Además, remunera el dinero no invertido, algo poco común en brókers similares. Los depósitos y retiros son rápidos y sencillos. Los usuarios destacan su simplicidad y buena experiencia de uso. También ofrece recursos básicos para aprender a invertir.
InbestMe
InbestMe es una plataforma de inversión automatizada con enfoque indexado. Ofrece carteras de fondos indexados, ETFs, planes de pensiones y carteras ISR (inversión socialmente responsable).
La comisión total ronda entre 0,62 % y 0,84 % anual, algo superior a otros roboadvisors, pero a cambio ofrece una experiencia más flexible, incluyendo carteras temáticas y personalización por tipo de divisa, horizonte y sesgo ESG.
- Bróker regulado por la CNMV, con sede en Barcelona y respaldado por FOGAIN
- Solo invierte en carteras de fondos indexados y ETFs
- Plataforma disponible en versión web y app móvil
- Inversión mínima de 1.000€ para fondos indexados y de 5.000€ para ETFs
Ventajas
- Plataforma intuitiva, fácil de usar para principiantes.
- Inversión mínima de solo 1.000€.
- Proceso de alta 100% online.
Desventajas
- Algunas carteras incluyen fondos de gestión activa, por lo que necesitarás experiencia para manejarlas
- Imposibilidad de elegir los fondos
- Gran variedad de productos que puede resutlar confusa
Una de sus características distintivas es la posibilidad de invertir desde solo 1 000 €, una opción atractiva para principiantes. También incluye funcionalidades como inversión periódica automática (DCA) y optimización fiscal mediante la venta de participaciones para compensar plusvalías.
Está regulada por la CNMV y el capital está protegido por el Fondo de Garantía de Depósitos. Su modelo híbrido combina automatización con atención personalizada para clientes con carteras más avanzadas.