Ciberseguridad en España: el atractivo sector en auge con capacidad de crecer un 6% anual

Ciberseguridad en España: el atractivo sector en auge con capacidad de crecer un 6% anual

Tanto altos directivos como políticos de primera línea coinciden en que la ciberseguridad es un sector en el que es necesario invertir más y que espera absorber a más trabajadores en el futuro. Cerrando 2024 con una facturación de 2.500 millones de euros, el sector ciber en España registra un crecimiento acumulado del 70% desde el año 2020.

En vista de un panorama geopolítico incierto y de unas bandas cibercriminales cada vez más capacitadas, las empresas e instituciones necesitan protegerse, y para ello, las empresas en ciberseguridad han de explotar al máximo el talento humano y la infraestructura tecnológica.

En España, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) no deja de realizar eventos y actos, tanto empresariales como educativos, con el que fomentar y ascender la cultura de la ciberseguridad en el país, y el sector privado está viendo un aumento progresivo de la facturación que apunta a un futuro sólido y prometedor para la actividad.

Este lunes 3, por ejemplo, la directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Esperanza Casteleiro, destacó la ciberseguridad como una prioridad estratégica, y animó a aumentar la inversión, a fortificar la cooperación internacional y a desarrollar una cultura de protección que permee tanto a las empresas como al Estado, teniendo en cuenta que las pérdidas económicas por hackeos con secuestro de datos no han hecho más que aumentar y constituyen un riesgo serio para cualquier compañía.

España activa el escudo

Según el Observatorio Sectorial DBK de Informa, el mercado español de ciberseguridad cerró el 2024 con una facturación de 2.500 millones de euros, lo que supone un aumento del 14,2% respecto al ejercicio anterior, y un crecimiento acumulado del 70% desde 2020.

Se espera un crecimiento anual medio del 14% hasta 2026, con una previsión de que el sector supere para entonces los 3.000 millones de euros para 2027. Para el 2029, se espera que siga creciendo a un 6% anual. España ya cuenta con un número relevante de empresas dedicadas a este sector: en septiembre de 2024 había 1.840 empresas activas en el sector, aunque se da algo de concentración ya que un tercio de ellas están en Madrid.

En esta actividad, los servicios representan dos tercios de la facturación total, frente al software y hardware en los que España no tiene tanta competitividad. En cuanto a tipología de empresa, las consultoras acaparan alrededor del 70% del negocio del sector, frente a un 30% gestionado por operadores especializados y otros actores.

El INCIBE cuenta con un listado oficial de empresas de ciberseguridad, con el que puede verse el estado del mercado en cuanto a oferta, diferenciando por especialidad y sectores.

Proyección positiva para el talento y la inversión

Así, vemos cómo el sector de la ciberseguridad, en un contexto también de inversión en Defensa por la amenaza rusa y el nuevo planteamiento de la OTAN, se presenta como uno de los más jugosos de cara al futuro.

En España, las dos empresas más relevantes en este sector son Indra Sistemas y Telefónica Tech (ambas en el Ibex35), seguidas de otras como Ayesa, Evolutio o S21sec. Las operadoras telefónicas también están haciendo importantes inversiones en el sector, como Vodafone u Orange.

En el índice estadounidense del S&P500, vemos cómo las empresas tecnológicas dominan el crecimiento. Aunque en este momento es la IA la que está generando el hype, la mayoría de estas compañías también cuenta con importantes alas de ciberseguridad. Algunos ejemplos son Microsoft, Cisco Systems, Palo Alto Networks o Broadcom. Otras firmas relevantes, aunque no cotizan en el S&P500, son CrowdStrike, Cloudfare, Fortinet, Zscaler o Check Point.

Como señaló la directora del CNI, los ciberataques se encuentran dentro de una “zona gris” internacional, donde se relacionan la desinformación, el terrorismo, la competencia tecnológica y energética y las injerencias extranjeras. Así, la inversión en ciberseguridad no solo protege a las empresas, sino que también puede beneficiar a la integridad de la sociedad de diversas formas.

Aunque España muestra signos de crecimiento, es importante potenciar las compañías nacionales ya que grandes consultoras y operadoras extranjeras están comiéndose parte de la tostada en nuestro país. Además, la falta de profesionales cualificados es uno de los mayores hándicaps que suelen comentar los expertos. Por ello, es necesaria más educación y formación y mayor inversión en tecnología para competir con los titanes estadounidenses y otras grandes compañías europeas.

Tu seguridad es lo primero

Nuestra prioridad es que estés seguro. Por ello, tus datos están encriptados y jamás los utilizaremos para fines no autorizados. Además, cumplimos con el último reglamento de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).