El golpe inesperado de la IA a las cripto: los mineros ceden sus máquinas a la IA en busca de mayores beneficios

El golpe inesperado de la IA a las cripto: los mineros ceden sus máquinas a la IA en busca de mayores beneficios

El explosivo boom de la inteligencia artificial ha generado un inesperado efecto sobre el sector de las criptomonedas. En general, las criptos gozan de unas perspectivas positivas en tanto que se piensa que una mayor digitalización general de la sociedad propiciará que diversos colectivos opten por las cripto como economía alternativa para un virtual digital más descentralizado.

No obstante, las criptos van a tener ahora que demostrar su continuidad en un entorno en el que las empresas de minado dan la espalda a la blockchain para centrarse, en su lugar, en la inteligencia artificial.

La apuesta total de la economía de EE.UU. a la inteligencia artificial, como se ha visto en los acuerdos de proporciones bíblicas alcanzados entre Nvidia, OpenAI, Oracle y otros, significa que va a haber una enorme inversión en infraestructura de inteligencia artificial en la próxima década. Los mineros de cripto, que tienen granjas de procesadores que se utilizan para ir soltando nuevas monedas en el mercado, están viendo que ceder sus máquinas a la IA puede darles un mayor beneficio.

Los mineros ganan cada vez menos

Y es que hay que tener en cuenta que por cómo están diseñadas algunas criptos (especialmente las de suministro limitado como Bitcoin), las recompensas que obtienen los mineros por aumentar el stock de monedas en el mercado va disminuyéndose con el tiempo. Este mecanismo tiene el objetivo de desincentivar la producción de monedas y evitar así la inflación, ayudando a mantener el valor al evitar saturar el mercado.

En 2024, la recompensa de bloque de Bitcoin se redujo a 3.125 BTC, en el evento que se conoce como ‘halving’ (reducción a la mitad del pago a los mineros). En septiembre de 2025, el ingreso diario promedio por 1 exahash por segundo (EH/s) de hashrate cayó de 56,000 a 52,000 dólares.

Esto, unido a los mayores costes energéticos, lleva a los mineros a buscar rentabilizar mejor su actividad, y ceder su maquinaria a empresas explotadoras de chips para modelos de IA puede ser más lucrativo. Así, hemos visto cómo grandes compañías mineras como IREN, Riot, TeraWulf, Cipher Miner o CleanSpark han movido toda o parte de su actividad a la cesión de capacidad de procesamiento para IA, en una firma de contratos a largo plazo por el que permiten a empresas de infraestructura como CoreWeave.

Por ejemplo, Core Scientific firmó en junio de 2024 un acuerdo a 12 años con CoreWeave por valor de 3.5 mil millones de dólares, para ceder parte de su capacidad de cómputo.

De las cripto a la IA

Así, vemos que las cripto corren el riesgo de sufrir retrasos en su red debido a la menor capacidad de procesamiento que se pone a su disposición, aunque estos movimientos por parte de algunas empresas no significa que otras no vayan a continuar centrando su negocio en las cripto.

Además, pasar de las cripto a la IA implica algunas dificultades para las empresas buscando esa mayor rentabilidad. Principalmente, vemos que los mineros suelen usar dispositivos ASIC, que están especializados en la resolución de problemas matemáticos que son los que deben resolver para minar un nuevo bloque de la blockchain. Pero lo que la IA utiliza son procesadores gráficos (GPUs) por lo que las empresas han de hacer una inversión en la sustitución de su hardware.

Además, tienen que tener en cuenta las grandes necesidades energéticas y la infraestructura de enfriamiento necesaria dado el alto calor que generan las GPUs (aunque normalmente una granja de minado ya cuenta con estos controles de temperatura).  En el futuro, serán más rentables aquellos centros de datos ubicados en zonas con un clima y contexto adecuado, con acceso a electricidad y agua abundantes y baratas.

Asimismo, si los clientes que buscan contratar procesamiento para IA no son las grandes empresas sino startups, las empresas de minado contraen mayor incertidumbre sobre los pagos.

Diversificación, la apuesta más segura

Las empresas de minado que no cambian de actividad al 100% sino que ceden solo parte de su estructura pueden estar en el mejor camino. Riot Platforms y MARA Holdings, por ejemplo, han entrado en este mercado de IA sin abandonar por completo el minado de criptomonedas.

Aunque las recompensas por minado se reduzcan, esto debería compensarse a través de comisiones por transacción mayores, según está previsto en muchas criptomonedas.
Así, mientras continúan minando cripto, la cesión de parte de su potencia a la IA puede ayudar a reducir el tiempo que deben de esperar ciertas compañías para operar, mientras se construyen nuevos centros de datos. Según estimaciones, el uso de redes de minado de cripto puede reducir el tiempo de desarrollo de centros de datos en un 75%.

Tu seguridad es lo primero

Nuestra prioridad es que estés seguro. Por ello, tus datos están encriptados y jamás los utilizaremos para fines no autorizados. Además, cumplimos con el último reglamento de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).