¿Cómo ahorran los españoles en 2025? Hábitos, desafíos y oportunidades

¿Cuáles son los hábitos de ahorro de los españoles en 2025? Para entenderlo mejor, hemos analizado los resultados del «Estudio sobre Conductas sostenibles de la población española», publicado por Triodos Bank hace apenas unas semanas; la respuesta: depende de a quién le preguntes.
Los jóvenes españoles están entre los que más ahorran: un 47,3% de ellos afirma ahorrar todos los meses (o casi todos), mientras que otro 35,4% lo hace solo a veces.
Esta proporción se acerca mucho al grupo que más ahorra en España: las personas de entre 26 y 40 años con estudios universitarios, en especial las que viven solas: el 56,3% de ellos ahorra prácticamente todos los meses.
¿Qué impide ahorrar a los españoles?
¿Qué impide ahorrar a los españoles que no logran hacerlo? El 41,2% pone el peso sobre los costes fijos, como el alquiler, los servicios, el colegio de los niños y el seguro del coche, mientras que el 33,8% señala que el problema está en unos ingresos insuficientes y en la inestabilidad económica: según datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) del INE, el coste de vida ha aumentado en España un 2,7% respecto a agosto de 2024, frente al aumento del 4,4% del Salario Mínimo Interprofesional de este año.
Parecería que el aumento salarial le gana al aumento en el coste de vida. Sin embargo, la cosa cambia si miramos en detalle las partidas del IPC que más han aumentado: los gastos relacionados con servicios básicos, como agua y luz, han aumentado un 3,9%, mientras que los precios de la hostelería y restauración llevan subiendo un 4,8% solo en lo que va del año.
Si a esto le sumas el aumento del 10,5% en el precio de los alquileres (según Idealista) en el mismo período, va quedando clara la imagen.
¿Cómo ahorran los españoles?
Quizás el dato más impresionante del estudio publicado por Triodos Bank es que el 46% de los españoles prefiere ahorrar su dinero manteniéndolo en una cuenta corriente, casi el 10% lo guarda en efectivo, y solo 28,9% aprovecha la rentabilidad que ofrecen las cuentas de ahorro remuneradas.
A modo de ejemplo, la Cuenta Bienvenida de Raisin te paga un 3,33% TAE solo por mantener tu dinero en la cuenta, durante 3 meses.
En la misma línea, solo el 15,4% de los españoles ahorra utilizando depósitos a plazo fijo; el banco SME, por ejemplo, ofrece un plazo fijo a 1 año con un interés del 2.71% TAE. Considerando que el BCE ha anunciado este mes que el tipo de interés de referencia para la UE se mantiene en el 2%, es fundamental buscar soluciones de ahorro que igualen o superen ese porcentaje.
- Rentabilidad del 3,33% TAE (hasta 3 meses).
- Saldo máximo a remunerar 60.000€
- Sin comisiones ni vinculaciones.
- Proceso de contratación 100% online.
Ventajas
- Rentabilidad del 3,33% TAE (hasta 3 meses).
- Proceso de contratación 100% online.
- Sin comisiones.
- Más de 100 depósitos y cuentas de otros bancos asociados para transferir fondos tras cumplir el plazo remunerado.
Desventajas
- No ofrece tarjeta de débito.
- No permite depositar ni retirar dinero en efectivo.
Infórmate para tomar mejores decisiones financieras
Lo que se desprende del estudio de Triodos Bank, en conjunto con los datos de consumo y del SMI del INE y de la evolución del precio de los alquileres de Idealista, es que aunque el coste de vida ha aumentado por encima de los salarios en España, menos de la mitad de la población aprovecha los productos de ahorro que ofrecen los bancos y las entidades financieras para rentabilizar sus ahorros.
Hay muchas formas de ahorrar más, adaptadas a diferentes niveles de tolerancia al riesgo, así como a todo tipo de preferencias y situaciones particulares. Lo fundamental es mantenerte informado sobre estos productos de ahorro, así como desarrollar y seguir una estrategia de ahorro que te permita contrarrestar los efectos de la inflación a la vez que potencias tu capacidad de ahorro.