Tu nómina explicada punto por punto

Entender las partes de la nómina paso a paso

Es el momento más esperado de todos los meses, ese en el que recibes una notificación del banco en el que te avisan de que tu nómina ya ha sido ingresada en tu cuenta bancaria. Y aunque pasa cada mes, curiosamente, muchos de nosotros no sabemos exactamente cómo funciona exactamente nuestra nómina, es decir, aspectos que deberían ser esenciales en nuestro conocimiento como cuál es nuestro sueldo bruto o a qué se destina cada porcentaje del dinero que nos descuentan.

Según un estudio de PayFit y YouGov, el 69 % de los españoles no entiende su nómina más allá del sueldo neto, una cifra que, sin duda, debería cambiar radicalmente. Si tú también llevas tiempo queriendo saber qué quiere decir cada parte de tu nómina, aquí te explicamos punto por punto cada sección de ella.

Partes de una nómina

Para explicarte cada parte de tu nómina, vamos a dividirla en cuatro partes: cabecera, devengos, deducciones y bases de cotización y conceptos de recaudación conjunta.

1. Cabecera

Esta es quizá la parte más simple de una nómina. En ella podrás ver los datos de la empresa, los datos del trabajador o la trabajadora y el periodo de liquidación, es decir, los días trabajados por los que se paga esa nómina.

2. Devengos

En esta sección de la nómina se detalla todo lo que has ganado durante este periodo, en bruto, es decir, antes de cualquier tipo de descuento. En concreto, encontrarás:

  • El salario base. Se trata del monto que define tu contrato o tu convenio.
  • Los complementos salariales. Aquí se detallan los pluses, si es que los tienes, como los relacionados con nocturnidad, antigüedad, etc.
  • Las horas extra. Si has realizado algún trabajo fuera de tu horario laboral, este es el lugar en el que debería venir especificado.
  • Las pagas extra prorrateadas. Aquellos trabajadores que no reciban la paga de verano y de Navidad, sino que lo hacen de manera prorrateada cada mes, podrán ver aquí la cantidad correspondiente.
  • El salario en especie o retribución flexible. Es esa parte del sueldo que está exenta de IRPF, como los tickets restaurante o de transporte, el cheque de guardería o el seguro médico privado.

Además, puede haber devengos no salariales, es decir, bienes o servicios que recibes y que no tributan como salario, como:

  • Indemnizaciones o suplidos. Gastos que hayas tenido para poder realizar tu trabajo, como dietas o gasolina.
  • Prestaciones e indemnizaciones a la Seguridad Social. Incluye ciertos pagos como las prestaciones por despido, suspensión o traslado o aquellos realizados por incapacidad o desempleo.

3. Deducciones

Una vez que tienes claro cuál es tu salario bruto del mes, deberás conocer cuáles son los descuentos que se le hacen al mismo. Los generales, son:

  • Cotizaciones a la Seguridad Social. Esta parte de la nómina está destinada a cubrir los gastos de jubilación, desempleo, médico… Se trata de un pago que se divide entre los trabajadores y los empleados. A su vez, el pago de los trabajadores a la Seguridad Social se divide en:
    • Un 4,7 % para contingencias comunes.
    • Un 1,55 % (para los contratos indefinidos) y un 1,60 % (para los contratos de duración determinada) van destinados a desempleo.
    • Un 0,10 % va destinado a formación.
    • Un 0,13 % para el MEI (mecanismo de equidad intergeneracional).
  • Retención de IRPF. Es la parte que pagas a Hacienda. No es igual para todos los trabajadores, sino que depende del salario y de la situación de cada persona.
  • Si pides algún tipo de adelanto en tu nómina, el descuento correspondiente se verá reflejado aquí.
  • Esta sección aparecerá en la nómina de aquellos trabajadores que tengan algún tipo de deuda con la justicia.

Además, al final de la sección de deducciones podrás ver el líquido a recibir, es decir, la diferencia entre los devengos y las deducciones y el dinero que recibirás en tu cuenta a final de mes.

4. Bases de cotización y conceptos de recaudación conjunta

Al final de la nómina verás una sección con el título “Determinación de las bases de cotización a la Seguridad Social y conceptos de recaudación conjunta y de la base sujeta a retención del IRPF y aportación de la empresa”. Aquí se reflejan las bases para futuras prestaciones, como las contingencias comunes (jubilación, baja por enfermedad…), las contingencias profesionales (accidentes laborales) y las horas extra.

Aunque esta sección no muestra ningún dato que afecte al presente, es útil para que puedas calcular otro tipo de datos, como el paro o las indemnizaciones.

Ejemplo de nómina para entender sus partes
Fuente: BOE

 

Tu seguridad es lo primero

Nuestra prioridad es que estés seguro. Por ello, tus datos están encriptados y jamás los utilizaremos para fines no autorizados. Además, cumplimos con el último reglamento de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).