Fondos de inversión tokenizados: en qué consiste este nuevo producto ya disponible en España

¿En qué consisten los fondos de inversión tokenizados?

Los fondos de inversión tokenizados, una forma de inversión disruptiva que ya había llegado a Europa a través de entidades extranjeras y de algunos bancos tradicionales como BBVA, busca consolidarse ahora en nuestro país de la mano de la gestora española Azvalor.

Con el nombre de Azvalor Blockchain, esta gestora ha lanzado un fondo tokenizado que, aunque de momento está en fase de pruebas y disponible para un grupo seleccionado de inversores, quiere asentar en España este nuevo método de inversión que aprovecha las ventajas de la tecnología de cadena de bloques.

La blockchain, la infraestructura digital que sirve de corazón al ecosistema cripto, tiene muchos más usos potenciales que servir de base a criptomonedas. Aplicada a un fondo de inversión, lo que obtenemos es un fondo tokenizado en el que podemos realizar operaciones en tiempo real en cualquier momento. Esto es, abierto las 24 horas, sin estar limitado por las horas de corte de los fondos tradicionales.

¿Qué es un fondo tokenizado?

El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés) define la tokenización de activos como “la representación de activos tradicionales, como instrumentos financieros, cestas de garantías o activos reales, en forma de tokens emitidos en la red de contabilidad distribuida”. Esa red de contabilidad distribuida sería la blockchain, y un fondo tokenizado, por tanto, sería un fondo de inversión en el que las participaciones de los clientes quedan representadas en tokens y, sus transacciones, registradas en la blockchain.

Bajo este concepto, las participaciones pasan a entenderse como activos digitales, que además pueden intercambiarse con facilidad entre usuarios, o liquidarse con facilidad si necesitamos recuperar parte del dinero.

La blockchain ofrece una serie de ventajas en cuanto a automatización, transparencia o ahorro. En concreto, procesos como el registro de movimientos, el cálculo de posiciones o la conciliación se tornan más rápidos y eficientes, se reducen posibles errores administrativos, y se ensancha la puerta de entrada para aquellos que ya cuentan con billeteras digitales o criptomonedas.

Otra de las ventajas es la de traspasos más rápidos entre fondos blockchain, aunque los usuarios de momento no podrán aplicar esta oportunidad ya que no hay otros fondos tokenizados comparables a los que poder trasladar nuestro dinero.

En suma, un fondo tokenizado permite una forma completamente nueva y más ágil de controlar nuestras inversiones. En nuestra billetera digital, tendremos a mano los tokens y podremos ingresar o retirar dinero con mayor rapidez (sin esperar los 3 días típicos que este tarda con un fondo tradicional), y vender nuestra participación en otros mercados si esto está permitido. Además, los pagos de dividendos pueden automatizarse con smart contracts (contratos inteligentes) que hacen todo el proceso más confiable y eficiente.

Características del fondo de Azvalor

El de Azvalor es el primer fondo tokenizado que crea una gestora independiente, pero el primer fondo de este tipo en España llegó de la mano de BBVA. En octubre de 2024, esta entidad lanzó como proyecto piloto el BBVA Token Renta Fija Corto Plazo, aunque solo estuvo abierto a empleados del banco.

Al igual que el del BBVA, este fondo de Azvalor nace en el marco del sandbox regulatorio de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esto es, un entorno controlado en el que se pueden probar nuevos productos financieros siguiendo las reglas y normativas propias del sector. También ha habido otros fondos de esta misma tipología por parte de entidades como Renta 4, Onyze y Allfunds Blockchain, pero ninguno de ellos fue lanzado a producción tras su periodo de pruebas en el sandbox del regulador en 2022.

Con todo ello, vemos que el fondo de Azvalor es el primero español en llegar a inversores reales, aunque como decíamos, el abanico de clientes es todavía limitado, sin ser de libre acceso.

Otros fondos tokenizados

Los fondos tokenizados aún están aterrizando con timidez en Europa, por lo que los más conocidos son los estadounidenses. El mayor de ellos es el de BlackRock: USD Institutional Digital Liquidity Fund (BUIDL), que ha alcanzado los 3.000 millones de dólares en activos bajo gestión, y que puede adquirirse desde las redes de varias criptomonedas, como son Ethereum, Solana, Avalanche o Arbitrum.

Por otro lado, en febrero de este año la firma de inversión estadounidense Franklin Templeton lanzó el primer fondo tokenizado en Europa: el Franklin OnChain U.S. Government Money Fund. Este es un producto UCITS SICAV (Sociedad de Inversión de Capital Variable colectiva bajo el marco regulatorio europeo UCITS), registrado en Luxemburgo, y disponible para inversores institucionales en Austria, Francia, Alemania, Italia, Liechtenstein, Países Bajos, España y Suiza.

Franklin OnChain exportó así a Europa la idea de fondo tokenizado que ya estrenaron previamente en EEUU, convirtiéndose en la primera gestora en publicar un fondo tokenizado aprobado por la SEC. En Reino Unido, la firma británica Abrdn también ha lanzado fondos tokenizados.

Está por ver si el proyecto de Azvalor logra llegar a todo el mercado y convertirse en una historia de éxito dentro de la tokenización de activos, aunque las ventajas ligadas a la tecnología blockchain hacen prometedora a esta ola de digitalización en las finanzas.

Tu seguridad es lo primero

Nuestra prioridad es que estés seguro. Por ello, tus datos están encriptados y jamás los utilizaremos para fines no autorizados. Además, cumplimos con el último reglamento de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).