La inversión sube en España como escudo de los ciudadanos contra la inflación

Agosto suele ser un mes poco movido en el sector de los fondos de inversión, con pocas entradas de dinero en estos vehículos. Sin embargo, este agosto ha roto todas las métricas siendo el mejor en 20 años. El motivo: las gestoras españolas han conseguido captar 1.756 millones de euros netos (ingresos tras descontar las retiradas), según datos de Inverco. Julio también dio visos de una muy buena racha; en ese mes los fondos captaron 3.000 millones, un 1,5% más que en junio.
Con el patrimonio total del sector alcanzando una cifra récord de 432.000 millones, los fondos españoles viven un momento extraordinario.
Mas allá de este agosto, desde el comienzo del año las gestoras han captado unos 23.167 millones de euros, con 58 meses ininterrumpidos de saldo positivo en el flujo de carteras. Todos estos datos optimistas confluyen en el hecho de que 2025 está siendo el mejor año para el sector desde 2015, siendo 2020 el último año en el que salió más dinero del que entró en estos productos, producto del pánico generado por la pandemia.
Los españoles, siempre del lado conservador
Diferenciando entre tipos de fondos, encontramos que los de renta fija están siendo los de más éxito, que en julio ingresaban unos 3.650 millones de euros, esto es, 22.500 millones en lo que va de año. Y es que, con unos tipos estables, productos como los fondos monetarios y de deuda, que suelen ser el top de las gestoras bancarias, son los preferidos por los españoles por su rendimiento seguro, aunque moderado.
En concreto, los fondos monetarios y de renta fija captaron, en conjunto en agosto, unos 1.784 millones de euros. En todo el año, su saldo positivo ha sido de 25.608 millones de euros netos. Por el contrario, los fondos con más exposición al riesgo, los de renta variable o mixtos conectados a Bolsa nacional o Internacional, están cayendo en proporción. En agosto, los de renta variable perdieron 1.100 millones de euros en sus carteras, y de los fondos globales, han salido 1.400 millones de euros desde inicio del año.
Así pues, a los fondos de renta fija, les siguen en popularidad los de renta mixta, que sumaron 422 millones en julio, los fondos garantizados, con 267 millones en el mismo mes, los de retorno absoluto con 78 millones y, por último, los de renta variable mixta con 14 millones más.
Se popularizan las pensiones de empleo
A estas cifras positivas han contribuido, muy probablemente, algunos cambios recientes en la normativa española. Por un lado, dado que el Gobierno limitó la cantidad máxima de aportaciones a planes de pensiones a unos 1.500 euros anuales, muchos clientes pueden haber optado por invertir el resto en fondos de inversión.
Paralelamente, un nuevo convenio en el sector de la construcción y el nuevo registro simplificado de planes de pensiones para trabajadores autónomos han contribuido a catapultar los conocidos como planes de pensiones de empleo: planes privados con los que empresas o instituciones complementan la jubilación pública del trabajador.
En concreto, a finales de junio estos planes tenían en España 2,96 millones de clientes, frente a los 1,93 millones de trabajadores que se acogían a ellos a finales de 2022. Según fuentes de Cinco Días, el sector espera superar los 3 millones a finales de este año. Hablando concretamente del sector de la construcción, en menos de dos años de vigencia, su plan privado ha sumado un patrimonio de 200 millones de euros, llegando a las 760.000 personas suscritas, con 70.000 empresas participantes. Simplificando la burocracia de estos vehículos, el Gobierno quiso incentivar los planes colectivos para beneficiar a los trabajadores en el marco de sus convenios, frente a los planes de pensiones individuales.
En cuanto a los autónomos u otras profesiones, vemos que se han creado multitud de planes distintos, como son uno para la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y otro para la asociación de jóvenes empresarios. De todas formas, una vez creado el vehículo, cualquier autónomo puede adherirse a un plan independientemente de pertenecer al colectivo que lo desarrolló, lo que ha ayudado a aumentar el número de clientes, Estos planes suelen estar gestionados por bancos, aseguradoras o sociedades de valores. Según datos de junio, los 10 mayores planes para autónomos gestionan ya 237 millones de euros, con unos 58.000 clientes, como recoge Cinco Días.
Así, vemos que empresas y fundaciones han empezado a contribuir más a los fondos, lo que explica también esta senda positiva.
El Ibex 35, a todo gas
Como decíamos, el protagonismo de los fondos de renta fija se debe en gran parte a las preferencias de los españoles, no tanto a que en este momento estén dando malos resultados; el Ibex 35 lleva un comportamiento excelente en lo que va de año, y también se han registrado máximos en las Bolsas estadounidenses.
De hecho, en lo que va de 2025 los fondos de Bolsa española han sido, con mucha diferencia, los más rentables, consiguiendo de media un retorno del 29,68%.
Así todo, y añadiendo a la ecuación la revalorización positiva de las carteras, nos encontramos con que los activos bajo gestión del sector alcanzan los 3.435 millones de euros en agosto, un 0,8% más que el mes anterior. Además, en lo que va de año el patrimonio de los fondos nacionales ha subido en más de 33.000 millones de euros, lo que supone un 8,3% más que al cierre de 2024.
Con este récord en activos bajo gestión, nos encontramos con una perspectiva muy positiva para este negocio en España, donde el contexto macroeconómico y una mejor cultura económica pueden estar incitando a más españoles a optar por nuevas fórmulas de ahorro y riqueza. Los complementos al plan público de jubilación se popularizan, y la bajada de rendimiento en productos conservadores populares como cuentas remuneradas o depósitos bancarios anima al inversor a optar por los fondos de inversión.