Los europeos están dejando de ahorrar y eso preocupa mucho a la UE

Los europeos están dejando de ahorrar y eso preocupa mucho a la UE

Desde Bruselas consideran que ahorramos poco, y que no sabemos sacar partido o rentabilidad al dinero ahorrado. Esto es digno de preocupación para la UE, ya que puede implicar, entre otros, un menor gasto futuro por parte de las familias, inferior al que se podría dar si hubiesen obtenido mayores beneficios o rendimientos de su dinero aparcado.

Según Wopke Hoekstra, el comisario europeo encargado de la fiscalidad, un mejor ahorro contribuiría “a localizar capital para el crecimiento y a aumentar la competitividad”.

Sin embargo, las conductas respecto a la inversión, tanto en España como en parte de Europa, son muy conservadoras, y se evita el uso de instrumentos considerados de mayor riesgo, pese a que pueden ofrecer formas muy seguras y fiables de guardar parte de nuestros fondos.

Los europeos ahorramos de forma ineficiente

Según los datos disponibles, la mayoría de ciudadanos en la Unión Europea suelen dejar sus ahorros en cuentas corrientes o depósitos a plazo fijo, que ofrecen un riesgo ínfimo a costa de una rentabilidad pequeña, pese a haber tenido nuestro dinero aparcado un largo tiempo. En 2022, el 34% del ahorro europeo estaba en cuentas corrientes y depósitos, frente a un 14% en el caso de Estados Unidos.

En concreto, un 51% de los ahorradores destina su capital a cuentas de ahorro o depósitos a plazo fijo. Solo un 22% elige invertir en fondos mutualistas, acciones o en fondos cotizados, mientras que un 10% se atreve a entrar en criptoactivos y el 6% se expone a bienes raíces.

Los españoles ahorramos más que antes. Según Funcas, en 2024 el ahorro medio fue de un 13,6% de la renta disponible, una cifra de dos dígitos muy superior a la media del 8,6% en el período entre el 2000 y 2019.

En 2025, se estima que esta cifra subirá al 15,7%. No obstante, el beneficio es relativo, ya que el 62% de los hogares que consiguen ahorrar consideran que la cantidad ahorrada es limitada, debido fundamentalmente a bajos ingresos. Además, el ahorro en la encuesta de Funcas incluye el pago de las tasas hipotecarias, por lo que no se trata de dinero realmente accesible.

¿Qué son las CAI?

Por esta razón, y con el fin de aumentar la rentabilidad de ese capital, la Comisión Europea sugirió a finales de septiembre desarrollar unas nuevas “cuentas de ahorro e inversión” (CAI) que ofrezcan incentivos y beneficios fiscales, para fomentar el ahorro y, a su vez, dotar a las empresas financieras de mayor capital para sus inversiones.

Además de relanzar este tipo de cuentas, desde la UE también piden simplificar los procedimientos de gestión de las mismas, con el objetivo de reducir inseguridades y animar a los europeos a adoptar más productos de inversión.

Estas cuentas permitirían a los inversores minoristas invertir con una sola cuenta en diferentes productos financieros, como activos, bonos o fondos de inversión; cuentas que ya están funcionando en varios países de la UE.

Así, la UE buscaría avivar los mercados de capitales europeos, que no gozan del mismo dinamismo que los estadounidenses, por ejemplo.

Alfabetización financiera

Para lograr este objetivo, es imprescindible mejorar en el ámbito de la alfabetización financiera. En Estados Unidos, la inversión en el mercado de capitales está más normalizada que en Europa, y para incitar a los ciudadanos a participar más en ellos, es esencial la divulgación.

Maria Luís Albuquerque, comisaria de Servicios Financieros y Unión de Ahorros e Inversiones, habló de la Estrategia para la Alfabetización Financiera de la Comisión Europea como forma de dotar a los ciudadanos de las “competencias financieras necesarias para administrar mejor el presupuesto, ahorrar más e invertir en su futuro”.

“Para prepararse para los grandes objetivos en la vida, los ciudadanos también necesitan oportunidades para incrementar sus ahorros. Esta es la razón por la que estamos creando un plan europeo para las cuentas de ahorro y de inversión, diseñado para hacer más accesibles las opciones de inversión. Con las CAI, los europeos podrían obtener mejores rendimientos de sus ahorros, al tiempo que apoyarían la financiación de las empresas de la UE, el crecimiento económico y la creación de empleo”.

Según estas declaraciones, podemos pensar que estos productos vendrán diseñados específicamente para beneficiar a las empresas europeas, como forma de ganar competitividad regional. Pero querer estimular la inversión es algo más fácil de decir que hacer, ya que la inversión implica riesgos, y la popularización de actividades como el trading puede traer los mismos disgustos que oportunidades.

Gasolina para la industria europea

El mundo de la inversión es uno difícil de acceder si no se cuenta con el asesoramiento o los conocimientos necesarios. Así, estas CAI podrían convertirse en una suerte de producto institucional recomendado; una cuenta con un sello de la UE a modo de beneplácito.

Y es que, entre las características marcadas por la UE para estas cuentas, se encuentran la exclusión de activos de alto riesgo como derivados y criptoactivos, y la preferencia por inversiones en productos financieros de la Unión Europea, aunque sin limitarlas a estos.

Hoekstra, que además de la fiscalidad también gestiona el apartado de Clima, Cero Emisiones Netas y Crecimiento Limpio, señala que “con incentivos fiscales interesantes, se anima a las personas a realizar inversiones con mayor rentabilidad, lo que a su vez nos ayudará a encontrar capital para crecer y ser más competitivos”.

La UE necesita más fondos, pero no solo para ser más competitiva, sino para financiar sectores como el de la Defensa o el de las Energías Limpias. El texto de la Comisión recoge que “el aumento de las inversiones minoristas en los mercados de capitales puede ofrecer a las empresas de la UE más oportunidades de financiación para crecer, innovar y crear puestos de trabajo”. Asimismo, “el aumento de la base de inversores de la UE también podría ayudar a financiar las prioridades estratégicas de la UE, como las transiciones digital, ecológica y social, y el refuerzo de la seguridad y la defensa de la UE”.

Tu seguridad es lo primero

Nuestra prioridad es que estés seguro. Por ello, tus datos están encriptados y jamás los utilizaremos para fines no autorizados. Además, cumplimos con el último reglamento de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).