Madrid y Barcelona, puntos calientes de la inversión en vivienda de lujo

En 2024, Madrid se convirtió en la segunda ciudad europea más atractiva para la vivienda de lujo. En Idealista, ya hay unos 45.000 anuncios de propiedades con un precio superior al millón de euros, de los cuales más del 20% están valorados en más de 3 millones de euros.
La situación del precio del alquiler en España aglutina la atención de medios de comunicación y ciudadanos, ante una emergencia habitacional que deja a miles de jóvenes sin posibilidad de acceder a una vivienda y, cada vez más, sin opción tampoco a independizarse mediante alquiler, ya sea de vivienda completa o habitación. Y es que las habitaciones ya llegan a costar lo mismo que lo que valía un piso completo hace diez años, con la media superando los 420 euros mensuales.
Este cuadro nos incita a prestar más atención que nunca sobre quién compra viviendas y terrenos, quién las construye y cómo se venden y alquilan las propiedades en nuestro país, suscitando debates cada vez más caldeados sobre el modelo de turismo en España, así como sobre la distribución territorial y las políticas de vivienda.
Es en este contexto en el que conocemos que los dos núcleos urbanos más importantes del país, Madrid y Barcelona, han ascendido en los rankings de inversión en vivienda de lujo, reflejando un creciente interés por parte de los inversores internacionales en España.
Aunque el mercado de la vivienda de lujo no es el mismo que el de la vivienda común, y no necesariamente ha de comportarse igual, el estudio del inmobiliario exclusivo nos sirve para comprobar cómo se benefician las grandes empresas en este sector, y cómo la expansión de este mercado de nicho puede afectar a todo el conjunto del sector inmobiliario.
España, destino pujante para la inversión en ladrilllo
Según el último informe World Cities Prime Residential Index 2025 de la consultora británica Savills, Madrid y Barcelona son dos de las ciudades europeas que más inversión en vivienda de lujo han recibido en el primer semestre del año.
Nuestro país recibe más turistas que nunca, y también son muchos los extranjeros que deciden asentar su vida en España gracias al buen clima y a la riqueza cultural. Visto así, se entiende que ambas ciudades crezcan en este ranking frente a otras como Londres o París, que registraron bajadas de precios en el mismo periodo. En concreto, Madrid subió un 0,9%, logrando el 11º puesto a nivel global, y el 5º europeo, mientras que la inversión en Barcelona se elevó un 0,5%, alcanzando el 14º puesto a nivel global y el 7º en España.
En Madrid, el precio medio por metro cuadrado para este tipo de vivienda es de 11.100 euros, mientras que en Barcelona sería de 9.300 euros, lo que supone un rango competitivo dentro del mercado europeo. Así, los inversores pueden verse atraídos, por un lado, por la limitada oferta, y por otro, por el menor precio del suelo español frente al de otros países europeos.
Así, la consultora prevé un aumento del 1,7% en el precio de la vivienda prime en la segunda mitad de año, lo que supondrá una relajación frente a la subida del 2,2% del mismo periodo en 2024.
Más que una vivienda: los compradores buscan servicios añadidos
La consultora canadiense Colliers también ofrece datos muy positivos para el sector inmobiliario español en general. En el primer semestre de 2025, España registró un crecimiento del 26% en la inversión en bienes raíces respecto al mismo periodo de 2024, superando significativamente la media de la eurozona, que registró un descenso del 15%.
Esto significa que España alcanzó un volumen de inversión inmobiliaria de 3.845 millones de euros en el segundo trimestre, acumulando 8.263 millones de euros en el primer semestre de 2025, lo que supone un incremento interanual del 44%.
Según Colliers, los bajos tipos de interés y los bajos costos financieros explican parte de este comportamiento, con el que España supera a mercados como el estadounidense, el chino o el británico.
Esta consultora también señala cómo los sectores más competitivos dentro del inmobiliario son los que se distinguen de alguna manera de la residencia tradicional: las fórmulas de “Flex Living”, las PBSA (residencias de estudiantes) o la reconversión de espacios de oficinas en complejos residenciales de lujo suponen oportunidades clave. Más allá del residencial, el inmobiliario en alza también pasa por hoteles, retail, centros de datos y centros sanitarios, según Colliers.
Todo ello hace más atractivos los fondos de inversión que potencien este tipo de soluciones habitacionales de alto valor añadido, como son las residencias de lujo de marcas hoteleras que ofrecen servicios añadidos; una experiencia completa que abarca más que una vivienda. Como señalan desde Savills, los inversores muestran una preferencia creciente por activos inmobiliarios generadores de rentas.
La poca oferta aumenta los precios
Al final, lo que hace atractiva la inversión en vivienda de lujo en España es el mismo motivo que encarece todo el mercado: la poca oferta. Según la entidad estadounidense CBRE, el principal reto para la vivienda en España a lo largo de 2025 seguirá siendo la oferta, que seguirá satisfaciendo solo la mitad de la demanda.
Esto dificultará el acceso a la vivienda, lo que al mismo tiempo posicionará al inmobiliario como la inversión con mayor rendimiento. Así, CBRE prevé un crecimiento del 5,3% en los precios de la vivienda para 2025, con alrededor de 680.000 ventas.
Fue esta misma empresa la que, en febrero de este año, compartió que Madrid ya era la ciudad europea, solo por detrás de Londres, más atractiva para la inversión en inmobiliario, con Barcelona en el cuarto puesto. Las preferencias de los inversores para los bienes raíces han cambiado frente a 2024, ya que ahora la vivienda es el activo preferido para un 32%, mientras que el pasado año lo era para un 28%.
Con todo ello, vemos que las grandes empresas e inversores buscan activos que les generen un rendimiento constante, ya sea mediante alquiler o vivienda flexible. La vivienda de lujo sigue aumentando, siendo España un destino deseado a nivel global. Para los ciudadanos, todo esto supone navegar por un mercado lleno de actores que movilizan parte de los recursos. Para los inversores, hablamos de una atractiva línea con la que buscar rentabilidad en los próximos años. Esto, pese a que desde la política se hayan frenado actividades como las licencias de pisos turísticos en Málaga, los Airbnb en Madrid o las Golden Visa a nivel nacional.