Revolut ya vale más que algunos de los grandes bancos españoles

De la mano de la población joven, los estudiantes de Erasmus y los early adopters de las nuevas tecnologías bancarias, Revolut ha progresado rápidamente hasta convertirse hoy en uno de los mayores bancos de la Unión Europea. Al menos, lo es en cuanto a valorización estimada, ya que la última venta de acciones que ha ejecutado el neobanco británico ha sorprendido a todos.
Revolut, firma que de momento no cotiza en Bolsa, realizó en la primera semana de septiembre una venta privada de acciones que anteriormente estaban en manos de algunos de sus empleados. Estas acciones han alcanzado un valor de 1.180 euros, una cifra por encima de lo normal en su sector.
Aunque el hecho de que Revolut siga siendo una compañía privada es importante (el valor percibido suele inflarse frente a las que cotizan de forma pública), esta cifra supone estimar el valor total de Revolut en alrededor de los 64.000 millones de euros, un monto con el que Revolut superaría la valoración de entidades consolidadas y tradicionales como pueden ser las españolas CaixaBank (60.581 millones) y Sabadell (alrededor de 16.000 millones), o a la británica Barclays (59.742 millones).
Brutal ascenso en solo un año
Las cifras interanuales de Revolut son el sueño de cualquier neobanco: en solo un año, según las cuentas de 2024, ha casi duplicado su valoración, que estaba entonces en los 38.450 millones de euros; ha aumentado sus ingresos en un 72% (3.587 millones), ha catapultado sus beneficios un 130% hasta los 914 millones de euros, y ha engordado su cartera de clientes un 38%, contando unos 52,5 millones de usuarios.
En España, Revolut cuenta con más de 5 millones de clientes, y está en este momento preparando el lanzamiento de nuevas cuentas para atraer a adolescentes y ahorro infantil. Paralelamente, ha firmado un acuerdo con Google Cloud por 100 millones para seguir creciendo con ayuda de la inteligencia artificial.
El español es el tercer mercado más grande para Revolut: es el banco que más crece en nuestro país, en el que se abrieron el 20% de las nuevas cuentas en 2024, permitiéndole ser rentable. Además, en ese año logró crecer un 24,8% en depósitos, hasta los 568 millones, superando a competidores como Pichincha o MyInvestor.
Y es que Revolut tiene más clientes activos en España que Unicaja o Abanca, por ejemplo, aunque estas dos entidades gestionan entre 30 y 40 veces más recursos de clientes. Es decir, que aunque Revolut es muy conocido, no consigue vender los productos más rentables, como hipotecas o préstamos a empresas, que siguen en manos de la banca tradicional.
- 10€ de REGALO usando nuestro enlace.
- Cuenta sin comisiones de mantenimiento y gestión
- Ideal para viajar y por fin con Bizum
- Remunerada al 1,25% TAE
- Por medio de esta cuenta puedes pagar tus compras, con la tarjeta gratuita que va asociada, en otra moneda con un tipo de cambio competitivo
Ventajas
- 10€ de regalo con nuestro enlace exclusivo
- Sin cuota mensual ni comisiones de mantenimiento y gestión
- Remunerada al 1,25% TAE hasta 100.000 €
- Hasta dos titulares
- Ofrece Bizum
Desventajas
- No tiene oficinas físicas
El sorpasso de la economía digital
Aunque Revolut valora los beneficios de contar con infraestructura física: fue en este 2025 cuando la compañía instaló sus propios cajeros, unos 50, en España, planeando llegar a los 200 en 2026. Lo que estos datos nos confirman es la imparable ola hacia la economía digital que impacta en todos los sectores, también en el financiero.
Como decíamos, las valoraciones de acciones de compañías privadas suelen estar infladas, por lo que es muy probable que el valor real de Revolut sea algo inferior. No obstante, la cifra alcanzada demuestra el potencial de los neobancos, que ofrecen a sus clientes flexibilidad, remuneración al ahorro o inversión de forma sencilla, todo desde una app, y con grandes facilidades para las operaciones diarias, como pagos, Bizum, traspasos, etcétera, todo ello sin necesitar pasarse por una sucursal.
Como es lógico, todo es bonito hasta que aparecen problemas, ya que podemos encontrar también reseñas negativas que se quejan de la falta de asistencia rápida y personal cuando ocurre una incidencia. No obstante, la ausencia de locales físicos no frena el crecimiento exponencial de Revolut.
Este septiembre, Revolut se encuentra negociando con Allfunds, una notable firma española de fondos de inversión que tiene contratos con la mayoría de bancos de nuestro país. Con este potencial acuerdo, Revolut conseguiría ofrecer otro de los productos más rentables, el de los fondos de inversión.
Neobancos en España
Al éxito de Revolut en nuestro país se suman otros como Trade Republic. La fintech alemana que ya ofrece IBAN español alcanzó el pasado junio el millón de clientes en nuestro país, gracias a su remuneración del ahorro y de sus productos de inversión. N26, también alemán, creció en España en 2024 más tímidamente: captó un 3,2% de nuevos clientes en 2024 y asciende a los 1,5 millones de usuarios en España.
- Banco alemán fundado en 2015.
- Comisión fija por operación muy competitiva.
- Acciones, ETFs, criptomonedas y fondos de inversión, entre otros activos.
- Función de plan de inversión automatizado.
- Beneficio saveback del 1% hasta 15€ por mes.
- Cuenta remunerada.
Pros
- Plan de inversión automatizado.
- Regulación oficial, con garantía de hasta 100.000€.
- Comisión de solo 1€ por operación.
- Cuenta remunerada al 2,02% TAE.
- Automatización de gestión impositiva.
Contras
- No dispone de un número de atención telefónica.
- Falta acceso al mercado de divisas (Forex).
Un mayor interés por la inversión entre la ciudadanía puede estar potenciando esta buena acogida, en tanto que los clientes buscan formas de rentabilizar su dinero en el tiempo y ganarle el pulso a la inflación, que en España fue de un 2,7% en septiembre. Desde el 2019 hasta la actualidad, la cuota de mercado de los neobancos en España ha ascendido del 18 al 29%.
Según datos del Observatorio Fintech del Banco de España, las fintech no bancarias (empresas de tecnología bancaria que asisten a los bancos) han crecido un 50% entre 2018 y 2023, con el segmento de “Criptoactivos y blockchain” con el mayor crecimiento, demostrando una confianza creciente en este tipo de operativa digital. Así, se confirma que las fintech jugarán un rol crucial en la nueva era del ecosistema financiero europeo.
Con todo ello, vemos que la banca digital, aunque aún no puede plantar cara a la tradicional en términos de volumen de negocio, sí que crece con fuerza para ir convenciendo a los usuarios, poco a poco, de que pueden confiar en ellos como banco principal. Por su parte, las entidades tradicionales intentan competir creando sus propias fórmulas digitales, como son Imagin, el neobanco de CaixaBank, u Openbank, en neobanco del Santander.
Revolut quiere dejar de ser vista como una cuenta secundaria, para viajes, compras online, u operativa limitada, y pasar a ofrecer los mismos productos que se pueden encontrar en la banca tradicional.