Caen las exportaciones españolas a Estados Unidos por los aranceles de Trump

Hace ya unos meses, cuando Donald Trump empezó a hablar sobre la imposición de aranceles a las exportaciones de decenas de países de todo el mundo hacia Estados Unidos, los expertos comenzaron a vaticinar lo que iba a venir. En abril, la Cámara de Comercio de España predijo que las exportaciones españolas a Estados Unidos se reducirían entre un 10,1 % y un 18,4 %. Ahora, han empezado a verse los resultados de las medidas del presidente norteamericano.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa publicó hace unos días las cifras de las exportaciones de abril, mes en el que comenzaron la mayoría de las medidas impuestas por Trump. En estos datos, se puede observar cómo las exportaciones de España se redujeron un 4,4 % en abril en cifras generales y un 13,8 % si nos fijamos específicamente en las exportaciones a Estados Unidos.
Sin embargo, si miramos a las importaciones de España de productos provenientes de Estados Unidos no se observa una variación significativa, tan solo de un 0,4 % menos que en el mismo mes (abril) del año pasado.
Las comunidades autónomas más afectadas
La caída de las exportaciones españolas a Estados Unidos ha afectado en mayor medida a algunas comunidades autónomas. En concreto, País Vasco es la que más ha sufrido las medidas arancelarias de Trump, con una caída del 95,2 % de sus exportaciones al país norteamericano, seguido de las islas Canarias (79 %), Extremadura (48,6 %) y Madrid (39,4 %).
En el otro extremo de la tabla se encuentran comunidades como Andalucía, la cual, a pesar de las restricciones impuestas por Donald Trump, aumentó sus exportaciones en abril un 15,8 %. En esta lista de comunidades no afectadas por los aranceles estadounidenses también están Asturias, Aragón y Baleares, desde las cuales también aumentaron las exportaciones.
Las empresas españolas miran hacia otros horizontes
El establecimiento de la ley de aranceles de Trump ha provocado que las empresas españolas busquen clientes en otros destinos internacionales. Entre todas las naciones que recibieron exportaciones procedentes de nuestro país en el mes de abril destaca Argelia, con una tasa de variación anual del 301,6 %. También se observa cómo ha aumentado el comercio en otros destinos como Emiratos Árabes Unidos (75,9 %), Japón (25,3 %), Eslovaquia (25 %) y China (20,4 %).
Sin embargo, Estados Unidos no es el país en el que más disminuyeron las exportaciones en el mes de abril. Los datos compartidos por el ministerio revelan que hay otras tres naciones que redujeron más sus importaciones de España: Singapur (-42,9 %), Bélgica (-33,3 %) y Canadá (-23,2 %).
Un adelanto en las exportaciones
En enero, cuando Donald Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos, comenzaron los rumores (extraídos de sus propias palabras) de que el mandatario aplicaría una dura política arancelaria. Con esto en mente, muchas empresas exportadoras españolas aceleraron el envío de sus productos entre los meses de febrero y marzo, lo que también puede ser un indicativo de por qué disminuyeron las exportaciones en abril.
En estos días está ocurriendo algo parecido. Este 9 de julio se cumplió el plazo de 90 días que la Unión Europea y China acordaron con Estados Unidos para suspender temporalmente los aranceles anunciados por Trump. Ante la incertidumbre de lo que pueda pasar, sobre todo después de que Trump amenazara a Pedro Sánchez con hacer a España pagar el doble por no aceptar un gasto militar equivalente al 5 % del PIB, las empresas españolas buscan mercados alternativos y adelantan tanto las exportaciones como las importaciones con el país norteamericano.
Bajada general de las exportaciones españolas en abril
El descenso de las exportaciones españolas a Estados Unidos también se ve reflejado en la balanza general de exportaciones de abril de este año. En dicho mes, los trámites comerciales con países extranjeros alcanzaron los 1609,1 millones de euros, lo que supone un 4,4 % menos que en abril del año pasado, como comentamos al inicio de este artículo.
Raymond Torres, director de coyuntura del centro de análisis Funcas, declaró para El País que no tenemos que centrar el foco solo en lo que está pasando en Estados Unidos, porque en Europa también se están ralentizando las exportaciones e importaciones entre los propios países miembros, algo que no debemos perder de vista.
“No deja de sorprender que el comercio entre países europeos evolucione con más debilidad todavía que el comercio con países terceros. Esto tiene que ver con que las economías europeas apenas están repuntando, pese a que se constata algo de mejoría en Alemania, pero no en Francia, por ejemplo. Todavía no estamos siendo capaces de sortear las barreras internas, y esto es un problema, porque la incertidumbre a nivel internacional, teniendo en cuenta el comportamiento de Trump, va a mantenerse los próximos meses”, dijo hace unos días a El País.