Industria farmacéutica: ¿conviene invertir en este negocio?

La lupa de los inversores bursátiles está puesta, principalmente, en sectores como el financiero y el tecnológico, que en los últimos años registraron un importante crecimiento. Sin embargo, algunas empresas de la industria farmacéutica se destacan por su performance en la bolsa de Nueva York y en otros mercados internacionales, gracias a lanzamientos de productos clave en la post pandemia y deals globales.

En paralelo, las políticas de control de precios de los medicamentos adoptadas por el gobierno de Donald Trump podrían ponerles un techo a muchos jugadores de este segmento.

Qué variables analizar en la industria farmacéutica

Alan Mac Carthy, CEO de Front Inversiones, dialogó con SinComisiones y expresó que el sector de salud en general nunca pudo despegar hasta el momento, y eso es previo a los dichos de Trump. “Si tomamos el índice ETF XLV, que es el que mide al sector de salud y tiene las principales empresas farma, tuvo un rendimiento de tan solo +34,5% en los últimos cinco años, frente a sectores como el financiero +129%”, compara el especialista.

De todas maneras, el referente de Front Inversiones, especialistas en inversión y ahorro, estima que la inteligencia artificial va a poder traer nuevas soluciones que mejoren la longevidad y resuelvan enfermedades como el alzheimer, pero todavía falta y es una industria lenta, con un amplio control, lo que genera barreras de entrada.

A su vez, Matías Mininni, portfolio Manager Investment Ideas en Balanz, dedicados al mercado de capitales, comentó a SinComisiones que desde las medidas de Trump las acciones de Pfizer, Merck y Johnson & Johnson reaccionaron con caídas leves pero sostenidas, anticipando un escenario de mayor presión política e intervención estatal, especialmente en lo referido a precios máximos e importación paralela de fármacos.

En este sentido, el nombramiento de Robert F. Kennedy Jr. al frente de la secretaría de Salud refuerza este nuevo clima. Su histórico enfrentamiento con los grandes laboratorios, sumado a su postura crítica frente al sistema de aprobación de medicamentos y vacunas, marca una diferencia respecto a administraciones anteriores.

Las empresas más atractivas para invertir

En ese contexto, se destaca, casi exclusivamente, la norteamericana Eli Lilly. Es que la empresa logró crear un medicamento contra la obesidad, impulsada por el éxito de su medicamento Zepbound, formulado a base de tirzepatida y aprobado en EE.UU. a fines de 2023.

“El hecho de que Trump haya anunciado cierta intervención en los precios, no parecería afectar a las empresas que producen en USA, ya que se esperan nuevos incentivos fiscales para aquellos laboratorios que produzcan en EE.UU.”, agrega Mac Carthy con respecto a las medidas nacionalistas del gobierno de los Estados Unidos.

En el caso de Eli Lilly, la empresa aceleró inversiones en producción y desarrollo de nuevas formulaciones orales para ampliar el acceso, apostando a un mercado que podría superar los 100.000 millones de dólares en la próxima década.

“Con todo, el precio de su acción en USD viene con un rendimiento YTD casi neutro (+0,6%) pero creemos que tiene capacidad de seguir creciendo de la mano de la inversión”, analiza Mac Carthy de Front Inversiones.

Además, otras corporaciones con baja volatilidad y dividendos estables son Bristol-Myers Squibb, que opera en NYSE y está enfocada, principalmente, en los medicamentos oncológicos; y Abbvie, famosa por Humira, un medicamento indicado para la artritis.

Mientras tanto, otras empresas surgieron de manera incipiente como opciones post COVID-19, ya que vieron un boom en sus acciones gracias al lanzamiento de productos vinculados con la pandemia. Entre ellas se puede mencionar a Moderna, Vertex Pharmaceuticals y Regeneron.

Proyección a largo plazo

Ante este contexto, la inversión en la industria de farma podría resultar atractiva para aquellos perfiles en busca de una opción de largo plazo, principalmente si se opta por firmas asentadas en el mercado, tales como las mencionadas.

Al igual que lo que se aconseja en cualquier cartera de inversión, la recomendación de los especialistas es diversificar el portafolio, combinando a aquellas empresas afianzadas en el mercado junto con firmas biotecnológicas que están en pleno crecimiento, con mayor potencial y, probablemente, una volatilidad más grande.

“El mercado, atento, comienza a recalibrar sus expectativas. En resumen, vemos los próximos dos años con mucha volatilidad y donde, salvo un cambio de nombres, no hay narrativas bullish, o alcista, en el sector”, sintetiza Mininni, de Balanz.

Tu seguridad es lo primero

Nuestra prioridad es que estés seguro. Por ello, tus datos están encriptados y jamás los utilizaremos para fines no autorizados. Además, cumplimos con el último reglamento de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).