¿Cómo puedo invertir en IA? Acciones y fondos en empresas tecnológicas

Es increíble lo rápido que están adaptándose las tecnologías desarrolladas a través de la Inteligencia Artificial (IA) a nuestro día a día. Hace unos años era impensable que la IA pudiera llegar a ser tan esencial en nuestra rutina, tanto profesional como personal: solución de dudas, brainstorming de ideas, análisis de datos, programación, traducciones, automatización de tareas, asistentes personales e, incluso, soporte emocional.
Este implacable crecimiento de las empresas tecnológicas está despertando el interés de los inversores. Y no nos extraña. No hay ninguna duda de que la Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse. De hecho, el margen de crecimiento es todavía enorme.
Pero ¿por dónde debes empezar si quieres invertir en IA? Desde SinComisiones, analizamos las mejores opciones para invertir en empresas de Inteligencia Artificial (IA), ya sea a través de la compra directa de acciones de las compañías más punteras o a través de otros vehículos de inversión como los fondos o ETF.
¿Cómo invertir en Inteligencia Artificial (IA)?
Si quieres invertir en Inteligencia Artificial, puedes hacerlo o bien adquiriendo las acciones directamente en empresas que emplean esta tecnología, una solución que requiere de mayores conocimientos y experiencia, o bien a través de los fondos de inversión o ETF centrados en la IA, una alternativa más diversificada.
Señalamos, en primer lugar, cuáles son las empresas tecnológicas que cotizan en bolsa más comunes en la industria IA, cuál es su evolución en el mercado bursátil y los pasos que deberás dar para hacerte con acciones de la empresa que elijas.
1. Empresas de Inteligencia Artificial (IA) que cotizan en bolsa
NVIDIA
La empresa NVIDIA Corporation es una compañía tecnológica estadounidense, originalmente enfocada en el diseño de tarjetas gráficas para videojuegos. Durante la pandemia, NVIDIA formó parte del boom de las criptomonedas, ya que sus GPUs (graphics processing unit en inglés) resultaron ser perfectas para la minería. En los últimos años, NVIDIA se ha apartado del mundo de las criptos para dar prioridad absoluta al desarrollo de sistemas de IA, un sector en pleno crecimiento y menos volátil.
NVIDIA se ha convertido en el motor de la Inteligencia Artificial, y es que sus GPUs son esenciales para herramientas como ChatGPT o Gemini, funcionando como el «cerebro» de estas aplicaciones. Sus chips se encuentran en centros de datos, servidores y robots corporativos, ordenadores, coches autónomos…
Sin embargo, si bien es cierto que está liderando la industria de la IA generativa, el rendimiento de sus acciones está bajando por la situación geopolítica. Tras la noticia del actual presidente de los Estados Unidos Donald Trump sobre las restricciones para la venta de chips de IA a China, las acciones de la compañía (NASDAQ:NVDA) se encuentran en tendencia bajista. Eso sí, cabe destacar que hay rumores sobre un posible alivio comercial entre EEUU y China, lo que ha hecho que las acciones subieran un 3,1% este miércoles. Un ejemplo de lo volátiles que pueden ser las acciones de empresas IA debido a cambios regulatorios o del mercado.
Microsoft y OpenAI
Microsoft se ha aliado con OpenAI, creador de ChatGPT, para financiar parte del desarrollo. Dado que invertir en acciones de OpenAI no es posible ya se trata de una empresa privada que no cotiza en bolsa, una forma práctica de invertir en la empresa es comprando acciones de Microsoft, que posee el 49% de participación.
Aunque se trata de una empresa consolidada, el entorno político en Estados Unidos también está mermando la confianza de los inversores, enfrentándose a una alta volatilidad y riesgos regulatorios.
AMD
Otra de las empresas tecnológicas que forman parte del ecosistema IA y que cotizan en bolsa es AMD (Advanced Micro Devices), conocida por sus procesadores y tarjetas gráficas. Compite directamente con Intel en el mercado de CPUs y con NVIDIA en el mercado de chips para inteligencia artificial (GPUs de alto rendimiento).
Por su lado, las acciones de AMD han generado gran expectación este 2025. Sin embargo, enfrenta grandes desafíos tras las restricciones impuestas por Estados Unidos a China, que podrían costarle hasta 800 millones de dólares. Hay que sumarle, además, la feroz competencia de NVIDIA, lo que genera dudas de si AMD tendrá capacidad para ganar cuota de mercado.
IBM
Finalmente, destacamos IBM (Internacional Business Machines Corporation), una de las compañías tecnológicas más populares en el mundo. Fundada en 1911 y con una sólida trayectoria como gigante de la informática empresarial, IBM ha dirigido su implicación en el desarrollo de IA en el sector de las empresas. Su plataforma WatsonX permite crear, validar, ajustar y entrenar modelos de inteligencia para aplicarlos en sectores como el derecho, las finanzas o la ciberseguridad.
De acuerdo con los expertos, IBM está tomando una buena posición al invertir en la IA y servicios de software. De hecho, las acciones de IBM se encuentran en máximos tras subirse a la ola de la IA e invertir en su nueva estrategia de la nube híbrida.
2. Fondos y ETF de Inteligencia Artificial
Como te hemos adelantado, además de la compra de acciones, existe otra forma de invertir, más fácil y, probablemente, segura y con mayor diversificación. Se trata de los fondos de inversión.
Los fondos te permiten diversificar, es decir, invertir en varias empresas que desarrollan sistemas de Inteligencia Artificial, una fórmula de inversión que puede ser más conveniente para perfiles que buscan un mayor equilibrio entre riesgo y rentabilidad.
Eso sí, cabe recordar que hablamos de invertir en IA, un sector novedoso que se encuentra en pleno «boom» y que depende estrechamente de las cambiantes regulaciones y la geopolítica. Por lo tanto, el riesgo para los inversores es alto, siendo ideal para perfiles que toleran el riesgo y las fluctuaciones del mercado a corto plazo. De todos modos, aunque la IA pueda ser un sector más volátil que otros más tradicionales, se trata de un mercado emergente con un fuerte potencial de crecimiento real.
También tienes disponible la inversión en ETFs (Exchange-Traded Funds o fondos indexados cotizados) centrados en la Inteligencia Artificial, un tipo de inversión más pasiva y de bajo coste. De acuerdo con el proveedor de análisis Morningstar, este es el ranking de rentabilidad de Fondos y ETFs de Inteligencia Artificial:
Nombre | Tipo | ISIN | R 3a | R 1a |
Polar Cptl PLC-Artfcl Intllgnc R Acc | Fondo | IE00BF0GL212 | 30.5% | 36.5% |
Xtrackers AI & Big Data ETF 1C | ETF | IE00BGV5VN51 | 14.7% | 55.3% |
EdRF Big Data A EUR | Fondo | LU1244893696 | 11.3% | 23.4% |
Amundi MSCI Rob&AI ESG Scr UCITS ETF Acc | ETF | LU1861132840 | 7.8% | 25.1% |
DWS Invest Artificial Intllgnc LC | Fondo | LU1863263346 | 7.0% | 38.7% |
L&G Artificial Intelligence ETF | ETF | IE00BK5BCD43 | 7.0% | 37.2% |
ODDO BHF Artificial Intllgnc CR-EUR | Fondo | LU1919842267 | 6.7% | 35.2% |
WisdomTree Art Intelligence ETF USD Acc | ETF | IE00BDVPNG13 | 5.9% | 28.5% |
Allianz Global Artfcl Intlgc A EUR | Fondo | LU1548497186 | −0.0% | 39.2% |
Echiquier Artificial Intelligence B EUR | Fondo | LU1819480192 | −2.9% | 42.6% |
La gran ventaja de estas opciones es que puedes invertir en IA sin necesidad de tener un gran capital o analizar profundamente la estrategia de cada empresa.
- Invertir en fondos especializados en IA suele suponer comisiones más elevadas ya que requiere de una gestión más activa.
- Al replicar un índice (no requieren de una gestión activa de un equipo de gestores) invertir en ETF especializados en IA implica costes más bajos.
¿Cómo comprar acciones en empresas IA?
Si buscas un sector con gran potencial de crecimiento, no hay duda de que la IA puede ser un buen candidato. Pero ¿por dónde empezar si quieres comprar acciones en empresas de inteligencia artificial? Tras haber analizado las diferentes opciones a fondo (lo que requiere tiempo y conocimientos), puedes registrarte en plataformas de inversión como eToro, uno de los brókers online más populares y accesibles para empezar a invertir.
Recuerda que puedes elegir entra la compra de acciones directamente de una o varias empresas o bien invertir en fondos o ETF de inteligencia artificial para reducir el riesgo. Una vez lo tengas claro, decide cuánto invertir, siempre pensando en el largo plazo.
¿Cuál es el evolución de las empresas IA en bolsa?
El sector de las empresas de Inteligencia Artificial se encuentra en plena expansión, siendo uno de los sectores más prometedores del momento. Sin embargo, no se libra de las correcciones derivadas de las tensiones geopolíticas y las regulaciones. Las recientes políticas de Estados Unidos están limitando la exportación de chips IA a China, afectando duramente a las posibilidades de crecimiento de empresas como NVIDIA o AMD, que pueden perder la oportunidad de generar millones de dólares en beneficios en mercados enteros.
En España, de acuerdo con un informe de IBM Spain, el 61% de las empresas españolas aumentará su inversión en IA, sobre todo e áreas como la automatización de procesos, el análisis predictivo y la atención al cliente automatizada. Desde el 1 de agosto de 2024 está en vigor en España el Reglamento de Inteligencia Artificial, que recoge un Código de Buenas Practicas para los proveedores de modelos de inteligencia artificial (disponible a partir de mayo de 2025).
Sea cual sea el vehículo de inversión que utilices para invertir en IA, es clave conocer el riesgo que supone el sector, muy prometedor pero también muy sensible a los cambios políticos, la competencia entre compañías y las regulaciones.
¿Cómo invertir en IA de forma segura?
Si estás interesado en invertir en el mercado de la Inteligencia Artificial, hay algunos consejos que puedes seguir para mitigar los riesgos de inversión al máximo:
- Investiga. Antes de lanzarte a invertir en acciones, fondos o ETF de empresas IA, haz tu propia investigación sobre cada compañía para conocer sus datos históricos, las perspectivas de crecimiento a largo plazo, cómo se posicionan los actores del sector, las estrategias tecnológicas e inversiones en I+D…
- Diversifica. Una de las estrategias más habituales es «no poner todos los huevos en la misma cesta». Al apostar por una cartera diversificada u optar por empresas que utilicen la IA en diferentes sectores, estarás reduciendo el riesgo. Confiar toda tu inversión a una sola empresa o sector podría hacerte perder dinero, por lo siempre es recomendable reducir riesgos, siendo los fondos o las ETF las mejores alternativas.
- Apunta al largo plazo. A mayor rentabilidad, mayor riesgo. Si inviertes en empresas de Inteligencia Artificial en bolsa debes saber que las fluctuaciones a corto plazo serán comunes, sobre todo cuando se trata de un sector que por el momento no se encuentra totalmente establecido ni regulado. Enfócate en la inversión en IA a largo plazo, no como una forma de ganar dinero rápido.
- Revisa las regulaciones y políticas. Finalmente, es interesante que estés al corriente de las posibles regulaciones y políticas relacionadas con la IA o el uso de las tecnologías, la protección de datos o la responsabilidad de las empresas en el desarrollo de sistemas de IA.
- Invierte en cursos sobre trading o recibe asesoramiento. Una de las mejores estrategias para comprender el mercado y realizar inversiones más informadas es realizar un curso de trading o consultar a expertos en inversión.
El Curso de Trading gratuito de SinComisiones
En SinComisiones tienes acceso al Curso de Trafing, desde el que podrás aprender todo lo que necesitas saber para construir tu estrategia de inversión. Sean cuáles sean tus conocimientos en trading, puedes realizar este curso sin cumplir requisitos ni pagar por el acceso.

Accede al Curso de Trading gratis de SinComisiones: sin requisitos ni condiciones y 100% online