Wallapop: el caso de éxito que cambió la compraventa en España

Una de las grandes empresas emergentes de España, Wallapop, anunció hace unos días su posible venta. Finalmente se conoció que la compañía será comprada por el gigante Naver, principal buscador de internet de Corea del Sur, quien ya posee de manera indirecta el 22 % de la compañía española y que está negociando para hacerse con su totalidad. La decisión fue tomada este viernes tras una junta de los principales socios de la compañía, quienes se pronunciaron a favor y en contra de aceptar la oferta.
Después de muchos años en los que se ha visto a Wallapop como un posible unicornio español (nombre que se le da a las start-ups con un valor de mercado superior a 1.000 millones de euros), la página web de compraventa de productos de segunda mano se ha puesto ella misma a la venta.
El precio de Wallapop, en debate
Quizá te estés preguntando: ¿cuál es el precio de una transacción así? Cuando Wallapop entró en el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en 2024, obtuvo una valoración de 804 millones de euros. Sin embargo, la compañía surcoreana ha ofrecido 600 millones de euros por su compra, cifra muy inferior.
Estos datos han levantado las críticas de muchos expertos no sólo españoles, sino también europeos, quienes han visto en varias ocasiones como empresas nacidas en este continente acaban siendo compradas por inversores extranjeros, muchas veces justo cuando podían alcanzar el ya mencionado estatus de unicornio.
No solo expertos externos a Wallapop son los que muestran rechazo por esta venta. Tras una ronda de financiación llevada a cabo en 2021, la compañía está compuesta por diversos inversores, como el fondo 14W y otros socios minoritarios, quienes se oponen a la oferta de Naver justificando que no hay ningún motivo por el que el valor de la compañía haya descendido tanto en tan solo un año.
Sin embargo, otros socios de referencia de Wallapop, como los fondos Insight y Accel, sí que estarían de acuerdo con esta venta, ya que lo ven como una oportunidad para que el gigante surcoreano aporte apoyo tecnológico, la pueda llevar a la siguiente fase de crecimiento y consiga generar sinergias. Además, mencionan como punto positivo adicional que Naver pretende preservar la autonomía de Wallapop y mantener la sede en Barcelona, ciudad en la que nació y donde se encuentra actualmente su sede.
Por su parte, Naver, que además de buscador de internet es una plataforma de mensajería y contenido y cuenta con soluciones de inteligencia artificial, diversificaría así su negocio incluyendo el sector de la compraventa de artículos de segunda mano.
Para resolver todo este entramado, Wallapop ha contratado al banco de inversión JP Morgan, a través del cual han abierto negociaciones exclusivas con Naver, un acuerdo que aún no tiene una resolución definida ni asegurada.
Otros escenarios a la vista
Aunque los rumores de la compra por parte de Naver son bastante fuertes, los expertos plantean otros escenarios paralelos para Wallapop. Bancos nacionales y bancos de inversión, como los neoyorquinos Goldman Sachs y Morgan Stanley, también tienen puestas sus miradas en la empresa española. Ven posibilidades de que Wallapop pueda salir a cotización en el próximo año y medio o dos años y que entre a la Bolsa española, lo que llevaría a una mayor inversión nacional.
Con estos datos sobre la mesa, son los inversores minoritarios de Wallapop los que siguen oponiéndose a su venta y vaticinando un futuro esplendoroso para esta compañía, motivo más que suficiente para querer seguir manteniendo sus acciones en la misma.
El auge y la caída de los unicornios españoles
Aunque Wallapop no ha llegado aún a la cifra que lo categorizaría como unicornio, es inevitable pensar en qué pasaría si la compañía alcanzase esta valoración. Durante los últimos años, han sido varias las empresas españolas que lograron este estatus, pero no todas se quedaron en el país. En 2022, España alcanzó su cifra máxima de unicornios , con un total de 11 empresas tecnológicas valoradas por encima del millón de euros.
Esta cifra ha descendido a 9 en la actualidad, con 5 unicornios españoles y 4 unicornios españoles registrados como estadounidenses. Los dos que quedaron en el camino son Glovo, que fue comprado por la alemana Delivery Hero, e Idealista, que desde el 2024 pertenece al 70 % al fondo británico Cinven.
Así, algunos expertos e incluso inversores de Wallapop creen que la compañía todavía merece esperar antes de ser vendida. Confían en el crecimiento de la misma y en que llegue a alcanzar el estatus de unicornio. Sin embargo, otros especialistas e inversores creen que la oferta de Naver es una buena oportunidad y que el conocimiento de la compañía surcoreana ayudará al crecimiento de la española, como mencionamos más arriba.
Los orígenes de Wallapop
Wallapop nació en Barcelona en 2013 de la mano de Agustín Gómez, ingeniero de telecomunicaciones, y David Muñoz, matemático. Tiempo más tarde se uniría a ellos el emprendedor Gerard Olivé. Su idea era llevar los clásicos anuncios clasificados a un contexto más actual. Así, crearon la ya ultraconocida página web y aplicación, que se encuentra instalada en el 87 % de los móviles españoles. Como dato curioso, la primera venta de esta plataforma fue una cafetera. En 2018, la gestión de Wallapop pasó de manos españolas a manos estadounidenses y se nombró a Rob Cassedy como nuevo CEO de la empresa.
Desde su creación, Wallapop no ha dejado de crecer. A las cifras de su valoración comentadas más arriba se añaden otras que solo auguran buenos resultados para esta compañía. Según los expertos, se cree que en 2025 la empresa podría alcanzar los 140 millones de ingresos anuales, con un resultado bruto de explotación de 25 millones de euros.
¿Cómo consiguió Wallapop estar en el 87 % de los móviles españoles?
El éxito de Wallapop entre la población española deriva de una mezcla de diferentes factores. Por un lado, el mercado de segunda mano ha ido cogiendo fuerza con el paso de los años. Lo que antes se consideraba como una opción para la gente con menos recursos ahora se ha convertido en algo naturalizado, a la que cada vez acuden más y más personas, no solo por los precios, sino también por ser una forma de consumo consciente y sostenible.
Además, se trata de una aplicación con una interfaz sencilla y muy intuitiva, que alcanza a un público de prácticamente todas las edades, al que ha llegado a través de campañas de marketing muy efectivas.
Por otro lado, Wallapop se presta como un lugar no solo en el que encontrar productos de segunda mano a un precio más barato que en el mercado tradicional, sino también en un sitio en el que los usuarios pueden ganar dinero a través de la venta de sus propios productos.
Además de tener una gran presencia en los móviles españoles, Wallapop es uno de los comercios electrónicos con más visitas en nuestro país. Se encuentra en el puesto número diez de los e-commerce más visitados, por detrás de Amazon, El Corte Inglés, AliExpress, Temu, Zara, Shein, Carrefour, MediaMarkt y PcComponentes.