Nota aclaratoria de colaboraciones

SinComisiones colabora con algunas empresas, recibiendo en ocasiones una recompensa por cada cuenta que se abre utilizando nuestros enlaces. Sin embargo, esto no afecta ni a la puntuación ni a los productos que aparecen en la página. Puedes ver aquí la metodología que empleamos para realizar esta reseña, así como nuestros rankings y comparativas

Etoro

eToro es una plataforma de inversión multiactivos. El valor de tus inversiones puede subir o bajar. Tu capital está en riesgo.

¿Cómo invertir en mercados emergentes? Grandes oportunidades en 2025

04/09/2025

En este artículo vamos a aprender a invertir en mercados emergentes. Analizaremos a través de qué producto financiero es mejor hacerlo y cuáles son las principales oportunidades en 2025. También abordaremos los principales riesgos.

Antes de todo eso, definamos qué son los mercados emergentes.

En resumen

En 2025 los mercados emergentes destacan por su rápido crecimiento en sectores como energía, tecnología y materias primas, aunque acompañados de mayor volatilidad. ETFs y fondos indexados son las vías más utilizadas para acceder a estas economías.

¿Qué entendemos por mercados emergentes?

Los países o mercados emergentes son economías que se encuentran en un punto intermedio entre los mercados desarrollados y los mercados fronterizos. Crecen más rápido que el promedio global gracias a factores como una creciente industrialización, urbanización acelerada, mejoras en infraestructura y la expansión de la clase media.

Sin embargo, la renta per cápita es inferior a la de los países desarrollados. Pero su potencial los convierte en destinos atractivos para invertir, sobre todo si estamos enfocados en el largo plazo. Eso sí, es importante tener en cuenta que su mayor crecimiento está acompañado de más volatilidad y mayores riesgos estructurales.

Para considerar que un país es emergente, los organismos financieros atienden a cinco criterios:

  1. Tamaño y liquidez del mercado bursátil
  2. Nivel de desarrollo económico y renta per cápita
  3. Apertura a la inversión extranjera
  4. Estabilidad y madurez del sistema financiero
  5. Calidad de las instituciones y marco regulatorio

Según Morgan Stanley, países como China, India, Brasil, México, Sudáfrica, Arabia Saudí o Indonesia son mercados emergentes.

Invertir en mercados emergentes puede ayudarnos a tener una cartera más diversificada, tanto en aspectos geográficos como sectoriales. Además, su rendimiento está menos correlacionado con índices como el S&P 500, lo que puede mejorar la relación riesgo-rentabilidad de una cartera global.

Por contra, aumentan los riesgos económicos, políticos y de gobernanza, así como una mayor exposición a ciclos económicos y shocks externos. Precisamente por ello es habitual que el acceso a estos mercados se realice a través de activos como ETFs o fondos indexados que permiten diversificar en varios países a la vez y reducir el riesgo de concentrarse en una sola economía.

Cómo invertir en mercados emergentes

Hoy en día, invertir en mercados emergentes está más democratizado que nunca gracias a la amplia oferta de productos y servicios financieros a los que los inversores tenemos acceso. La cuestión es seleccionar aquello que se ajuste mejor a nuestro objetivo, perfil de riesgo y horizonte temporal.

Las principales opciones son:

ETFs especializados: Replican índices amplios como el MSCI Emerging Markets o el FTSE Emerging. Permiten diversificar en decenas de países y sectores con una sola operación, manteniendo costes de gestión relativamente bajos.

Fondos de inversión de gestión activa: Están orientados a quienes prefieren delegar su capital en un equipo de gestión profesional. En este caso, se suele combinar una estrategia activa con la flexibilidad para modificar la exposición geográfica o sectorial, siempre según las condiciones que dicte el mercado en cada momento.

Planes de inversión: Permiten aportar cantidades fijas en intervalos regulares. Esta estrategia merma los efectos de la volatilidad y los riesgos de entrar con precios muy altos.

Es importante, antes de escoger un determinado vehículo de inversión, valorar las comisiones, liquidez y tributación de cada uno de ellos.

Las nuevas plataformas de inversión online han facilitado el acceso, pero no solo debemos evaluar el coste, también la calidad de ejecución, la facilidad de uso y las herramientas de seguimiento.

Las mejores plataformas para invertir en mercados emergentes

eToro

eToro es uno de los traders más valorados del mercado y un bróker referente en el sector. Con una interfaz muy limpia, similar a la de una red social, se posiciona como un bróker ideal para principiantes.

Ofrece más de 7.000 activos. Además, destaca su modelo de trading social, que permite seguir y replicar las operativas de traders populares.

Cuenta remunerada hasta al 4,3% TAE en USD
Ir a la oferta Enlace seguro

eToro es una plataforma de inversión multiactivos. El valor de tus inversiones puede subir o bajar. Tu capital está en riesgo.

Ir a la oferta Enlace seguro
  • Plataforma de inversión multi-producto, con más de 5.000 mercados disponibles.
  • Ofrece una cuenta demo totalmente gratuita e ilimitada.
  • Supervisada por la CNMV en España.
  • Operativa sencilla y amigable para los inversores menos expertos.

Pros

  • Amplísima y variadísima oferta de productos financieros para invertir.
  • Posibilidad de compraventa de más de 70 criptomonedas.
  • Herramientas de Social Trading.
  • 100% autorizado y regulado en la UE.
  • Permite invertir en ETFs sin comisiones.

Contras

  • Todas las cuentas están denominadas en dólares (USD).
  • Comisión fija de $5 por retirada de fondos.

eToro tiene spreads competitivos, sin grandes comisiones en operaciones de acciones y ETFs, y con transparencia. Eso sí, cobra 1-2 USD por apertura y cierre de posiciones en algunos países. Además de un 1% por compra/venta de criptos. En los CFDs no tiene comisiones, pero sí spreads.

En cuanto a las conversiones, las tasas están en torno al 0,5%. Además, si estás 12 meses inactivo, se te aplica una tasa de 10 USD/mes. Por cada retirada en dólares se cobran 5 USD, aunque la retirada de euros es gratis.

Trade Republic

El bróker, con sede en Alemania, está disponible en otros 16 mercados europeos, incluidos Austria, Francia, Italia, los Países Bajos y España.

Uno de sus puntos fuertes es su interfaz. Muy cuidada y moderna, está enfocada en usuarios móviles.

Cuenta remunerada al 2,02% TAE
Ir a la oferta Enlace seguro
  • Banco alemán fundado en 2015.
  • Comisión fija por operación muy competitiva.
  • Acciones, ETFs, criptomonedas y fondos de inversión, entre otros activos.
  • Función de plan de inversión automatizado.
  • Beneficio saveback del 1% hasta 15€ por mes.
  • Cuenta remunerada.

Pros

  • Plan de inversión automatizado.
  • Regulación oficial, con garantía de hasta 100.000€.
  • Comisión de solo 1€ por operación.
  • Cuenta remunerada al 2,02% TAE.
  • Automatización de gestión impositiva.

Contras

  • No dispone de un número de atención telefónica.
  • Falta acceso al mercado de divisas (Forex).

Este es, definitivamente, el punto fuerte de la plataforma. Las comisiones de Trade Republic son extremadamente bajas. Cobra 1€ por orden de compra o venta de acciones, ETFs, criptomonedas y derivados. No hay comisiones por la ejecución de planes de inversión en acciones o ETFs, ni por el cobro de dividendos o acciones corporativas. El ingreso instantáneo mediante tarjeta tiene una tasa del 0,7%.

La transferencia de valores se tasa en 25€ por movimiento, al igual que la liquidación. Eso sí la retirada es completamente gratuita.

Lightyear

Lightyear es un bróker que llegaba a España en 2024 y aunque por el momento ofrece una oferta limitada de activos financieros en los que invertir y destaca por su competitiva estructura de comisiones y por su cuenta remunerada.

2,02% de rentabilidad sin límites
Ir a la oferta Enlace seguro
  • Bróker de origen británico fundado en 2020
  • Sin comisiones por invertir en ETFs
  • 1 € por operación en acciones
  • No hay depósito mínimo
  • Rentabilidad por los ahorros sin invertir

Pros

  • Bróker regulado y autorizado en la Unión Europea
  • Comisiones reducidas (ETFs sin comisiones)
  • Alta rentabilidad para el saldo no invertido
  • Ideal para principiantes e inversores a largo plazo

Contras

  • Poca variedad en su oferta de activos financieros
  • Sin cuenta demo para practicar
  • No incluye recursos educativos para sus usuarios

El bróker destaca por su sencillez y transparencia a la hora de estructurar sus comisiones. Si te fijas no aplica comisión variable para ejecutar operaciones, sino una tarifa fija por operación.

La compraventa de ETFs es completamente gratuita, aunque las operaciones con acciones tienen un coste del 0,1% en Estados Unidos y de 1 euro en la Unión Europea.

Indexa Capital

Indexa Capital basa su propuesta en la gestión indexada automatizada, con carteras diversificadas globalmente mediante fondos indexados de bajo coste.

Destaca por sus comisiones muy reducidas: en torno al 0,43–0,45 % anual total (incluyendo gestión, custodia y fondos). Indexa construye carteras personalizadas en función del perfil de riesgo, a partir de un test inicial, y se encarga automáticamente del rebalanceo y la reinversión de dividendos.

Ir a la oferta Enlace seguro
  • Carteras de fondos indexados
  • Cartera de planes de pensiones, y EPSV (a través de Caser Pensiones)
  • Planes de pensiones de empleo
  • Un seguro de vida (a través de la aseguradora Caser Seguros)

Ventajas

  • Contratación 100% Online.
  • Comisiones muy competitivas.
  • 40 carteras predefinidas.
  • Reajuste automático de las carteras.
  • Test de perfil de inversor.
  • Carteras de fondos ISR disponibles.

Desventajas

  • Mínimo de 2.000€ para comenzar a invertir en fondos.
  • Las carteras para inversiones de menos de 10.000€ se componen de solo 2 fondos.

Indexa Capital aplica una comisión de gestión que va desde el 0,405% anual para carteras pequeñas hasta el 0,15% para patrimonios muy elevados. A esto se suman los costes de custodia y los gastos de los fondos indexados, que en conjunto dejan un coste total medio anual alrededor del 0,54%.

No hay comisiones por apertura, mantenimiento, ni por realizar aportaciones adicionales, lo que convierte a Indexa en una opción muy competitiva y transparente para invertir a largo plazo.

InbestMe

InbestMe es un roboadvisor español que destaca por su alto nivel de personalización y un enfoque en carteras diversificadas de gestión pasiva, como fondos indexados y, sobre todo, ETFs. La inversión mínima, eso sí, es elevada, de 1.000 euros.

Ir a la oferta Enlace seguro
  • Bróker regulado por la CNMV, con sede en Barcelona y respaldado por FOGAIN
  • Solo invierte en carteras de fondos indexados y ETFs
  • Plataforma disponible en versión web y app móvil
  • Inversión mínima de 1.000€ para fondos indexados y de 5.000€ para ETFs

Ventajas

  • Plataforma intuitiva, fácil de usar para principiantes.
  • Inversión mínima de solo 1.000€.
  • Proceso de alta 100% online.

Desventajas

  • Algunas carteras incluyen fondos de gestión activa, por lo que necesitarás experiencia para manejarlas
  • Imposibilidad de elegir los fondos
  • Gran variedad de productos que puede resutlar confusa

InbestMe aplica una comisión de gestión que varía entre el 0,41 % y el 0,50 % anual según el tipo de cartera y el capital invertido. A esta comisión se suman los costes de custodia, trading y depositaría, que rondan el 0,11 % para patrimonios medios y bajan hasta el 0,06 % en carteras superiores a un millón de euros.

No hay comisiones por apertura, aportaciones adicionales ni cancelación, y la plataforma permite una retirada gratuita al mes. Además, ofrece una promoción para nuevos clientes: los primeros 15 000 € sin comisión de gestión durante el primer año.

¿Por qué invertir en mercados emergentes?

Además de diversificar, invertir en mercados emergentes permite acceder a motores de crecimiento económico que, normalmente, superan el crecimiento promedio. Estas economías se están transformando gracias a la adopción de nuevas tecnologías. Por ello, pueden generar oportunidades de rentabilidad superiores a mercados más maduros, como Wall Street o Europa.

Uno de sus principales atractivos de estas economías reside en su propia población. Muchos tienen poblaciones jóvenes y en crecimiento, lo que impulsa la demanda de bienes, servicios, infraestructuras y vivienda.

El desarrollo de sectores estratégicos como la energía renovable, la digitalización o la producción industrial atraen a inversores de todo el mundo. Algunas empresas están creciendo hasta convertirse en líderes de sus respectivas regiones.

Además, la baja correlación de algunas de estas economías con los mercados desarrollados puede ayudar a suavizar las fluctuaciones de una cartera.

Oportunidades clave en los mercados emergentes

Para hablar sobre las grandes oportunidades de inversión en los mercados emergentes, vamos a poner el foco sobre los sectores con más potencial:

En primer lugar, podemos hablar de la transición energética: países como India, Brasil o Sudáfrica están impulsando proyectos de energía solar, eólica y almacenamiento para reducir su dependencia de combustibles fósiles y atraer capital extranjero para financiar infraestructuras verdes.

En cuanto a la tecnología, la digitalización abre la puerta a un crecimiento del comercio electrónico, los pagos digitales o los servicios en la nube en estos territorios. El sudeste asiático y África están avanzando muy rápido en este sentido, con soluciones móviles que no necesitan pasar por intermediarios.

El aumento del consumo interno es otra de las claves. El crecimiento del poder adquisitivo en territorios como México, Indonesia o Filipinas está impulsando la demanda interna, lo cual es bueno para empresas locales y también para grandes multinacionales.

Históricamente, muchos de estos países han destacado por sus materias primas estratégicas, que ofrecen un atractivo. El litio de América Latina, el cobre de Chile o el níquel de Indonesia, muchos emergentes están en el centro de la cadena de suministro global para las industrias.

Además, debemos tener en cuenta que también crece la integración comercial y los acuerdos regionales entre estos mercados emergentes, una vía para el flujo de capitales y bienes y para crear bloques económicos más sólidos y competitivos a escala global.

Principales riesgos a tener en cuenta si invertimos en mercados emergentes

Ya hemos explicado que los mercados emergentes ofrecen oportunidades atractivas de inversión, pero también conllevan unos riesgos que no podemos obviar. Repasemos los principales a tener en cuenta si vamos a invertir en mercados emergentes:

  • Volatilidad política. Cambios abruptos en gobiernos, políticas fiscales o regulatorias que pueden impactar directamente en la cotización de empresas y en la confianza de los inversores extranjeros.
  • Riesgo cambiario. Las monedas de mercados emergentes fluctúan más frente al dólar o al euro, lo que puede erosionar la rentabilidad real, incluso si el activo subyacente se comporta bien.
  • Inflación y tasas de interés volátiles. Lo que repercute en la financiación de empresas y en el poder adquisitivo de la población.
  • Riesgo de liquidez. Algunos mercados tienen un volumen de negociación limitado, lo que dificulta la venta rápida de posiciones sin afectar al precio.
  • Debilidad institucional. Junto a la falta de transparencia se incrementa la inseguridad para los inversores.
  • Eventos externos. Aquí incluimos crisis globales, conflictos regionales o sanciones internacionales.
  • Riesgos sanitarios y climáticos.

Análisis de rendimiento: Mercados emergentes vs. S&P 500

Si miramos su respectiva trayectoria histórica, la comparativa entre mercados emergentes y el S&P 500 ha mostrado ciclos alternos de liderazgo. Entre los años 90 y 2007, cuando estalló la burbuja inmobiliaria que provocó la Gran Crisis Financiera, los emergentes superaron con amplitud al mercado estadounidense, al calor del auge de las materias primas y el crecimiento económico chino.

El índice MSCI Emerging Markets llegó a revalorizarse más del 15% al año, mientras que el S&P 500 mantuvo su histórico 5%-6%.

Sin embargo, la Crisis Financiera marcó un punto de inflexión. A partir de entonces, la bolsa estadounidense recuperó la confianza de los inversores gracias al estímulo monetario y al crecimiento de las grandes tecnológicas, mientras que los emergentes sufrieron más para retomar el ritmo de crecimiento por la caída del petróleo.

En la última década, el índice estadounidense ha acumulado un crecimiento anualizado de cerca del 10%, mientras que los emergentes se han quedado en un 3%-4%. No obstante, en años de recuperación global o de debilidad del dólar, los emergentes han logrado superar al índice estadounidense.

Sin embargo, insistimos, la volatilidad de los emergentes es peligrosa, pero también beneficiosa en momentos de repunte. Aunque el S&P 500 ha sido más consistente, los emergentes han ofrecido históricamente picos de rentabilidad muy atractivos si entramos en el momento adecuado y sabemos cuándo salir.

El tipo de inversor que se fija en los mercados emergentes

Los mercados emergentes atraen a un inversor que combina apetito por el crecimiento con tolerancia a la volatilidad. No son la primera opción para quienes buscan una cartera 100% conservadora, pero si entendemos que tendremos que asumir algunos riesgos, las rentabilidades de los emergentes son superiores a largo plazo.

En general, hablamos de inversores con horizonte de inversión amplio, capaces de mantener posiciones durante varios años sin dejarse llevar por fluctuaciones a corto plazo. Es decir, inversores que saben que los emergentes son cíclicos y que la paciencia puede ser su mejor amigo.

También, evidentemente, hablamos de perfiles con visión global que quieren diversificar más allá de las economías desarrolladas. Comprenden que el crecimiento demográfico, la industrialización y la digitalización en estas regiones ofrecen oportunidades que ya no existen en mercados desarrollados.

Preguntas frecuentes

Disclaimer eToro

Las inversiones en criptomonedas son riesgosas y pueden no ser adecuadas para inversores minoristas; podrías perder toda tu inversión. Comprende los riesgos aquí

Descargo de responsabilidad: Este artículo no constituye una recomendación para comprar o vender ningún valor. Se trata de un contenido educativo, que sirve como guía para interpretar indicadores y parámetros aceptados de modo general en la industria financiera. La información de este artículo no se puede tomar como consejo de inversión, y es fundamental entender que la inversión en mercados constituye un alto riesgo para tu capital. No inviertas nunca aquel dinero que no puedes permitirte perder.

Preguntas de los usuarios

Todavía no hemos recibido ninguna pregunta. ¡Sé el primero en preguntarnos!