Qué es Chainlink: ¿Merece la pena la criptomoneda LINK?
La cantidad de criptomonedas en el mercado crece diariamente, pero solo algunas logran darse a conocer y mantener un buen ritmo de crecimiento.
Este es el caso de Chainlink, una criptomoneda que ofrece puentes de información entre los smart contracts y el “mundo real”.
¿Quieres saber qué es Chainlink y cómo puede ayudarte a generar ganancias? A continuación te explicaré cómo funciona esta joven pero prometedora criptomoneda. ¡Empecemos!
¿Qué es Chainlink?
Chainlink es una red de oráculos que funciona como una dApp sobre la blockchain de Ethereum y que se ejecuta para permitir a los smart contracts conectarse con datos externos. Esta funcionalidad la caracteriza como la criptomoneda conectada al mundo real.
Lo que busca Chainlink es perfeccionar el funcionamiento de los smart contracts al proporcionarle datos externos. Esto lo hace a través de múltiples fuentes descentralizadas llamadas oráculos y un sistema de recompensas a sus operadores.
Lo que hace de Chainlink un proyecto innovador es que no proporciona información proveniente de una fuente centralizada. Sino que los datos que transfiere son introducidos por una red descentralizada de oráculos, lo que evita que se presenten datos erróneos o falsos.
¿Cómo se creó Chainlink?
La idea de crear una red de oráculos descentralizados comenzó en el 2014 cuando los investigadores Steve Ellis y Sergey Nazarov desarrollaban el proyecto Smart.Contract.com, y se dieron cuenta de que existía la necesidad de crear un puente de información entre el mundo real y las blockchains públicas.
Ahora bien, no fue sino hasta el 2017 que se publicó el whitepaper de lo que sería Chainlink. A partir de ese momento los inversores inyectaron más de 30 millones de dólares para hacerlo realidad y para el 2019 ya Chainlink estaba entrando en funcionamiento en la mainnet de Ethereum.
¿Cómo obtener Chainlink?
Existen varias formas de obtener LINK, la criptomoneda de Chainlink. Entre los métodos más usados se encuentran:
Recibir Chainlink por transferencia
Al ser una criptomoneda descentralizada, cualquier persona puede enviar y recibir LINK sin la intervención de terceros. Para ello, solo necesitarás una billetera compatible con Chainlink a donde serán enviados tus LINK y donde podrás conservarlos de manera segura.
Comprar Chainlink
Comprar LINK es probablemente la forma más habitual de obtener esta criptomoneda. Para hacerlo necesitarás una cuenta en una plataforma de trading (Bróker o Exchange) y comprarlo usando dinero fiat u otra criptomoneda.
Ganar Chainlink como incentivo
Una forma peculiar de obtener LINK es ganándolo como incentivo. Una parte importante del funcionamiento de Chainlink son los operadores de nodos, es decir, los usuarios que se encargan de valorar la información recopilada, detectando errores y datos falsos.
Esto se hace a través de juegos y tareas que son a su vez recompensados con tokens LINK. De esta forma, puedes obtener Chainlink sin tener que comprarlo.
Cómo comprar Chainlink
La forma más habitual de obtener Chainlink es comprándolo. Para ello, necesitarás dos herramientas: una billetera y una plataforma de intercambio.
¿Cómo funciona Chainlink?
Cuando un smart contract necesita información del mundo real, Chainlink recibe la solicitud y la traslada a los nodos que componen su red. Estos nodos son operados por usuarios que reciben incentivos y desincentivos de acuerdo a la fiabilidad de su información
Con este sistema de incentivos, Chainlink es capaz de validar los datos de múltiples fuentes descentralizadas. Todo esto a través de un sistema de reputación interna que clasifica las fuentes de acuerdo a si son o no fiables.
Los operadores de estos nodos son recompensados por los smart contracts con LINK, la criptomoneda de Chainlink. Los precios por esta operación son fijados por los mismos operadores de acuerdo a las condiciones del mercado.
Para garantizar su eficiencia y permanencia en el proyecto, los operadores de nodos hacen staking, es decir, congelan sus tokens en la plataforma.
El proceso de valoración de la información se da a través de una serie de smart contracts de distintas naturalezas, entre los que se encuentran los contratos de reputación, los contratos de coincidencia de pedidos y los contratos de agregación.
Los contratos de reputación analizan la calidad de la información ofrecida por cada nodo y, en base a esta, le asignan una reputación. Esto sirve como un indicativo del nivel de fiabilidad de cada nodo.
Por otra parte, los contratos de coincidencia de pedidos se encargan de almacenar información de los nodos, los smart contracts solicitantes y la información solicitada. Además, estos establecen cuáles serán los parámetros de consulta y las fuentes a analizar.
Mientras que, por último, los contratos de agregación se encargan de recopilar la información suministrada por los nodos, así como de analizar los datos y ofrecer una respuesta final al smart contract solicitante.
Principales usos de Chainlink
Aunque no es tan utilizado como otras criptomonedas, el token LINK puede ser útil en los siguientes casos:
Para intercambios: Los tokens que reciben los operadores de nodos, o que hayan sido comprados en una plataforma de trading, pueden ser cambiados por otras criptomonedas o por dinero fiat.
Como inversión: Puedes también aprovechar las fluctuaciones en el precio de LINK para sacar provecho económico.
Ventajas de Chainlik
- Es descentralizado.
- Garantiza datos correctos y actualizados a los smart contracts.
- Facilita el intercambio de información off line – on line.
- Al ser de código abierto, es fácilmente verificable.
Desventajas de Chainlink
- Al tratarse de un proyecto tan joven, poco se puede predecir de su comportamiento futuro.
- No están claras las siguientes acciones a tomar.
- No ha alcanzado suficiente popularidad como para ser utilizada como medio de pago.
Conclusión – ¿Es recomendable invertir en Chainlink?
La tecnología que ofrece Chainlink es tan novedosa como necesaria, pues el intercambio de información entre los smart contracts y el mundo real siempre ha sido un desafío para el mundo crypto.
Si la red cumple su objetivo y sigue acoplándose a nuevos proyectos, su valor seguirá ascendiendo, convirtiéndolo en una inversión atractiva.
De momento su precio sufre un alto nivel de volatilidad, por lo que puede funcionar como inversión a corto plazo pero con un alto nivel de riesgo.